Mostrando entradas con la etiqueta Camino Vasco Interior-Vía Bayona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino Vasco Interior-Vía Bayona. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2013

Camino Vasco Interior-Vía Bayona 05. Pancorbo-Burgos

Por La Bureba, de los Montes Obarenes hasta Burgos.

Fecha: 24/04/2013.
Dist.: 73,01 Km.; Asc.: 901 m.; T. Tot.: 8:13; T. Mov.: 5:54.
Alt. Max.: 1.016 m.; V. Med. Mov.: 12,4 Km/h; IBP.: 67 MTB-A.
H. Salida: 9:08; H. Llegada: 17:25.

Descripción.

Última etapa de mi camino por la Vía de Bayona por la provincia de Burgos, en la que desde los Desfiladeros del Ebro, tras cruzar los Montes Obarenes por el Desfiladero de Pancorbo, recorremos la comarca de La Bureba  y la Mancomunidad Encuentro de Caminos hasta enlazar con el Camino Francés en Burgos.
Desde Pancorbo ascendemos en compañía de la Autopista del Norte AP-1 hasta el Alto de la Calleja, para, pasando por Zuñeda, Grisaleña y Cameno, atravesar las llanuras de La Bureba hasta Briviesca. De nuevo junto a la AP-1, iniciamos el largo ascenso que nos llevará hasta el Monasterio de Rodilla y el Puerto de la Brújula. Primero por el Valle del río Oca, pasando por Prádanos de Bureba, para después continuar por el Valle del río de la Pedraja, por las localidades de Castil de Peones, Revillagodos, Quintanavides y Santa Olalla de Bureba.
Superado el alto, enlazamos con el "Camino de los Romanos", que nos llevará hasta Burgos, punto final de nuestra Vía de Bayona, lugar donde se une al Camino Francés.

Etapa un poco larga, con casi 75 kilómetros, pero asequible, ya acumula poco desnivel (900 metros) y circula en su mayor parte por pistas y caminos agrarios, y algún tramo de carretera local con poco o ningún tráfico. La ruta evita en todo lo posible el asfalto de la antigua Nacional I, aunque acabaremos circulando por ella en dos cortos tramos (llegando a Castil de Peones y a Monasterio de Rodilla), donde podemos encontrar algo más tráfico.
Con un perfil bastante suave, salvo algún que otro repecho al principio de la etapa (el Alto de la Calleja el más duro), el ascenso más importante es el que nos llevará hasta el Puerto de la Brújula desde Briviesca (apenas 330 metros en 23 kilómetros). Sólo los últimos kilómetros, a partir de Monasterio de Rodilla son algo más exigentes (3,5 Km. y 130 metros, con alguna rampa cercana al 9 %).

Bastante bien señalizado por las habituales flechas amarillas, encontrando además en algunos momentos con la señalización realizada por Adeco Bureba. Únicamente tuve algunas dudas al paso por el Alto de la Brújla, desde el Monasterio de Rodilla hasta enlazar con el "Camino de los Romanos", al encontrar una doble señalización.
Etapa con pocos problemas de avituallamiento. Aunque pasamos por muchas poblaciones, la mayoría son bastante pequeñas sin ningún servicio o apenas algún bar (Quintanavides Km. 39). En Briviesca Km. 24, la mayor población que atravesaremos, sí podemos encontrar todo tipo de comercios. También podemos aprovechar la zona de servicios alrededor del Alto de la Brújula (Monasterio de Rodilla Km. 44), no encontrando nada más hasta entrar en el entorno urbano de Burgos (Villimar Km. 67 y Gamonal Km. 69). 
La ruta coincide íntegramente con las etapas 10 Pancorbo-Briviesca (23,4 Km.), 11 Briviesca-Monasterio de Rodilla (19,8 Km.) y 12 Monasterio de Rodilla-Burgos (28,5 Km.), descritas en la Guía del Camino de Santiago-Vía de Bayona editada por Adeco Bureba. 

Camino Vasco Interior-Vía Bayona 05. Pancorbo-Burgos at EveryTrail
 


Perfil.


Crónica. 

Con la llegada a Burgos, y después de dejar atrás lugares como el Túnel de San Adrián o el Desfiladero de Pancorbo, podría pensarse que la etapa de hoy será de puro trámite. Pero nada más lejos de la realidad. Conocer Briviesca, la capital burebana, visitar en Monasterio de Rodilla la Ermita de Nuestra Señora del Valle, joya del románico burgalés, y ascender al Puerto de la Brújula, por el que he pasado innumerables veces en coche pero nunca en bicicleta, son algunos de sus muchos alicientes.

Mi mayor duda es cómo solucionará el camino el largo trayecto en compañía de las dos transitadas vías de comunicación, la Autopista del Norte AP-1 y la Nacional I Madrid-Irún, junto a las que compartimos ruta en dos importantes tramos: Pancorbo-Alto de la Calleja y Briviesca-Puerto de la Brújula.

Pancorbo y Cerro del Castillo.

Antes de iniciar la etapa, desde el albergue me acerco para desayunar en uno de los bares al pie de la Nacional I. De vuelta al camino, dejamos Pancorbo recorriendo la Calle Real en dirección a la N-I. Poco antes de alcanzar la nacional hacemos un doble giro, primero a la izquierda y después a la derecha, para dejando a nuestra derecha el nuevo Polígono Industrial de El Prado, cruzar sucesivamente la N-I, el río Oroncillo y la vía férrea, continuando por una vía de servicio paralela a la autopista AP-1.

Carril saliendo de Pancorbo.

Encajados entre la vía del tren y la AP-1, los siguientes cuatro kilómetros transcurren siguiendo un carril de uso agrícola (con algún tramo un poco incómodo por el poco uso) entre campos de cultivo, hasta que al aproximarse, finalmente nos vemos obligados a cruzar la autovía por un puente sobre la misma.

Por Las Lomas, entre Pancorbo y el Alto de la Calleja.

Nuestra ruta asciende por Las Lomas, avanzando junto a la autovía en dirección al Alto de la Calleja. Dejando la pista buena que traíamos, por un pequeño carril pedregoso vadeamos el río Vallarta, y tras un corto pero duro repecho (un kilómetro al 8 % de pendiente media), volvemos a cruzar sobre la AP-1, alcanzando el Alto de la Calleja. A nuestra espalda podemos contemplar un amplio panorama del camino que hemos realizado hasta ahora, con los Montes Obarenes y el Estrecho de Pancorbo como telón de fondo.

Montes Obarenes desde el Alto de la Calleja.

A partir del Alto de la Calleja nos separamos de la AP-1, circulando por tranquilas y solitarias pistas agrarias que siguen el Camino Real de Pancorbo en dirección a Briviesca. En el camino vamos a pasar por las pequeñas poblaciones de Zuñeda, Grisaleña y Cameno, compartiendo itinerario con la vía romana Itinerario Antonino Asturiga Burdigalam (Astorga-Burdeos) en su tramo entre Pamplona (Pompelone) y Briviesca (Virovesca), desgraciadamente desaparecido bajo siglos de roturaciones.

Camino Real de Pancorbo cerca de Zuñeda.

Primero descendemos del Alto de la Calleja por un carril hasta Zuñeda, para tras atravesar la población, continuar por un camino rural de gravilla hasta Grisaleña. Villa con mucha historia, que se remonta al siglo XI (su nombre primitivo fue Senenncia y en ella se alojó el rey Pedro I durante la guerra que le enfrentó a su hermanastro Enrique II), donde destaca la silueta de una antigua torre fortificada hoy convertida en campanario.

Montes Obarenes desde Grisaleña.

Finalmente en Grisaleña enlazamos con una pequeña carretera local que pasando por Cameno (las flechas nos conducen al centro de la población para visitar la Iglesia de Santa María), hasta Briviesca. Entramos en la capital burebana cruzando bajo la Nacional I y la vía férrea por un paso peatonal, que nos conduce hasta el Puente de la Epifanía, por el que salvamos el río Oroncillo.

Llegando a Cameno. Al fondo Briviesca.

Briviesca es parada obligada, como capital comercial de la Comarca de La Bureba tenemos a nuestra disposición todo tipo de servicios, y además cuenta con un interesante patrimonio artístico y cultural (el conjunto de Santa Clara, la Excolegiata de Santa María la Mayor, la iglesia de San Martín y la Casa de los Soto Guzmán entre otros). Es también un buen final de etapa ya que dispone de albergue de peregrinos, gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Briviesca, que además realiza un gran trabajo para recuperar este antiguo camino.

Plaza Mayor. Briviesca.

Tras un descanso para tomar algo, y visitar la oficina de turismo (donde me atienden muy amablemente por fin consigo un ejemplar de la Guía de la Vía de Bayona), toca ponerse en marcha de nuevo, no sin antes acercarme al Complejo de Santa Clara e intentar localizar el albergue de peregrinos (gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Briviesca).

Excolegiata de Santa María la Mayor. Briviesca.

Al preparar el viaje, buscando información en Internet sobre el recorrido, me encontré que a partir de Briviesca, otro peregrino había seguido un itinerario diferente al descrito por la guía hasta Monasterio de Rodilla (Etapa Briviesca-Virgen del Valle por mejora en Wikiloc). Como bien dice en su comentario, a partir de aquí el camino marcado por las flechas amarillas coincide en gran parte con la Nacional I y la AP-1, por lo que ha decidido seguir por una ruta más tranquila alejada del tráfico y el ruido de la carretera (por caminos rurales pasando muy cerca de Reinoso de Bureba). Aportación muy interesante que evita el engorroso tramo Briviesca-Alto de la Brújula coincidente con el corredor por el que transitan múltiples vías de comunicación. La elección entre uno y otro recorrido es muy personal, en mi caso he optado por el itinerario oficial al contar con la descripción que aparece en la guía. 

Paseo junto al río Oca saliendo de Briviesca.

Dejamos Briviesca siguiendo la Calle Mayor hasta la Excolegiata  de Santa María la Mayor, donde  dejamos la Carretera de Valdazo para continuar por un agradable paseo peatonal junto al río Oca hasta el Barrio de La Culebrilla. Aquí tomamos una pista pedregosa paralela a la vía férrea, que evitando el asfalto de la Nacional I, nos llevará en aproximadamente 4 kilómetros hasta Pradanos de Bureba, siguiendo el Valle del río Oca.

Entre Briviesca y Pradanos de Bureba.

En Pradanos de Bureba giramos a la izquierda en dirección a la Nacional I, pero para evitar circular por el arcén de la misma, tras cruzar la vía férrea, tomamos una pista que entre ambas continúa en dirección a Castil de Peones. Primero por pista buena, y después por carril, podemos avanzar durante un par de kilómetros, hasta que finalmente no nos queda otra opción que salir a la carretera. Primer tramo de Nacional I del día (aproximadamente unos 800 metros, dispone de buen arcén pero con algo de tráfico), que rápidamente dejamos para entrar en Castil de Peones.

La Casona. Castil de Peones.

Junto a la torre renacentista La Casona (del siglo XVI), abandonamos Castil de Peones siguiendo una pista asfaltada que nos lleva hasta Revillagodos, primero cruzando el río Cerratón, y después pasando por última vez sobre las vía férrea Madrid-Irún y la AP-1, para llegar tras dos kilómetros por la BU-5112 (carretera local sin tráfico) a Quintanavides. En la plaza podemos coger agua en la bonita Fuente del Peregrino.

Llegando a Quintanavides. Al fondo la Peña del Hurón.

A la salida de Quintanavides, evitando el asfalto de la BU-5112, un camino rural evitando el asfalto nos conduce en poco tiempo hasta Santa Olalla de Bureba, donde tras cruzar la población volvemos a salir a la carretera, por la que finalmente salimos a la Nacional I. Hasta entrar a Monasterio de Rodilla, tenemos por delante casi un kilómetro de nacional un poco incómodos (bastante tráfico de camiones), de los que unos 500 metros son inevitables, ya que a partir del Camping-Motel Picón del Conde podemos evitarlos por un carril paralelo a la carretera.

Santa María Magdalena. Monasterio de Rodilla.

Monasterio de Rodilla, pequeña población con mucha historia y con un importante patrimonio histórico-artístico. Muy cerca de aquí, sobre el Alto de la Brújula, se situaba el asentamiento prerromano de Tritium perteneciente a la tribu hispánica de los Autriones, y es citada dos veces en el romano Itinerario Antonino (en los trayectos de la Vía Italia -que unía Milán y León- y de la Vía Augusta -que unía Burdeos y Astorga-). Además de la Iglesia de Santa María y de varias casas blasonadas que encontramos en el núcleo principal, en el cercano Barrio de Santa Marina nos encontraremos con los restos del Castillo (siglo X y XI) y la hermosa ermita de Nuestra Señora del Valle.


Barrio de Santa Marina y Castillo. Monasterio de Rodilla.

Dejamos Monasterio de Rodilla en dirección al Barrio de Santa Marina por un carril que evita el asfalto bajo la Peña del Hurón. Aunque desde Briviesca ya veníamos en ascenso, es a partir de aquí donde nos encontraremos las pendientes más pronunciadas en el ascenso al Alto de la Brújula. Primero hasta el Barrio de Santa Marina (2,1 Km. y 60 m. de desnivel, con alguna rampa al 7 %), y después hasta el Cerro Hoyas (1,3 Km. y 80 m. de desnivel, con una pendiente media del 6 %).

Ntra. Sra. del Valle. Monasterio de Rodilla.

Tras cruzar el Barrio de Santa Marina, al pie del Castillo, nos acercamos hasta la ermita de Nuestra Señora del Valle, que se encuentra muy cerca al otro lado de la carretera BU-5005. Bien merece una parada para disfrutar de esta joya del románico burgalés, la antigua iglesia y lo único que queda del Monasterio de Rodilla (siglo XII).

Doble señalización en Monasterio de Rodilla.

Al abandonar la ermita nos encontramos con otro de los puntos con una doble señalización de la Vía de Bayona. Por un lado las flechas amarillas, que continúan a la derecha por el Camino de Riocerezo (asfalto), y ascienden al Alto de la Brújula por el Camino de la Granja (ruta seguida por joaquinfs en su Vía de Bayona de Bidart a Burgos); y por otro tenemos el itinerario oficial (señalizado con unos postes blancos), que nos llevan a ascender al Cerro Hoyas, opción elegida por mí.


Cerro Hoyas. Al fondo el Parque Eólico del Alto de la Brújula.

Los primeros metros son los más incómodos (firme herboso) pero enseguida salimos a una pista por la que concluimos la subida. A nuestra espalda queda Monasterio de Rodilla situado en el fondo del valle al pie de la Peña del Hurón.

Monasterio de Rodilla desde el Cerro Hoyas.

Superado el Cerro Hoyas (punto más alto de la etapa con 1.016 metros), descendemos por el Camino de las Canteras de Santa María hasta el Área de Servicio de La Brújula junto a la AP-1, para a continuación terminar el ascenso hasta el Alto de la Brújula (nos encontramos con una corta pero dura rampa de unos 300 metros para llegar hasta los aerogeneradores).

Parque Eólico de La Brújula.

Dejando atrás las pistas del parque eólico, nos adentramos en el denso pinar que cubre el Cerro del Monte, atravesándolo en un bonito y divertido tramo de carril en descenso. Finalmente desembocamos en una pista ancha, el Camino de los Romanos, conocida así porque por ahí transitaba la vía romana Itinerario Antonino-Vía Italia, y que seguiremos hasta Burgos.


Vía Italia cerca de Quintanapalla

De aquí hasta Villímar (aproximadamente 15 kilómetros), ya muy cerca de Burgos, atravesamos la Mancomunidad Encuentro de Caminos, siguiendo caminos rurales entre cultivos sin pasar por ninguna población (la más cercana, Hurones, queda a dejamos muy cerca a nuestra derecha). Tramo rápido y rodador, en general con buen firme (hay alguna zona algo más incómoda al paso por Las Mijaradas), que no ofrece ninguna dificultad.

Valle del río Morquillas. Llegando a Burgos.

Poco antes de llegar a Villímar, cruzamos el trazado del AVE y pasamos bajo la BU-30 Circunvalación de Burgos, dejando atrás los campos para adentrarnos en el entorno urbano de la ciudad de Burgos. Primero atravesamos el barrio de Villímar (pasando junto a la Iglesia de San Andrés), para tras cruzar el río Vena, continuar por la Calle de la Poza (dejando a nuestra izquierda el Polígono Industrial de Gamonal, de infausto recuerdo para todos los peregrinos), hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de la Antigua de Gamonal, punto donde definitivamente nos unimos al Camino Francés (aquí me encontraré más peregrinos que los que he visto en todo mi camino desde Irún). 

Ntra. Sra. de la Antigua. Gamonal.

Sólo me queda el "archiconocido" trámite de recorrer los últimos 4 kilómetros por la ciudad de Burgos para llegar hasta la Catedral, punto final de mi Camino. Parece que se está convirtiendo en una costumbre terminar mis caminos en la ciudad burgalesa (aquí he finalizado hace unos días el Camino Castellano Aragonés, y también tuvo su término hace unos años la Ruta de la Lana). Sin llegar a Santiago, el enorme templo gótico de Burgos se transforma en mi particular "Obradoiro", sin desmerecer en un ápice el momento en belleza y sentimiento.


Catedral de Burgos.

Alojamiento: Albergue de Peregrinos Municipal "Casa de los Cubos". C/ Fernán González 28. 947 460 922. Alojamiento 5 €. Hace poco lo han reformado completamente, convirtiéndolo en otro de los albergues "5 estrellas" del Camino Francés. Todo un lujo en el centro de Burgos. Muy Recomendable. Tengo que agradecerles que no me pusieran ningún problema para alojarme a pesar de haber perdido la credencial en Pancorbo y de haber dormido aquí hace apenas seis días al termino de mi anterior camino.

Acogida peregrina:
- Briviesca: Albergue Municipal de peregrinos.
- Quintanavides: Albergue de peregrinos Esperanza Martínez.
- Monasterio de Rodilla: Albergue municipal de peregrinos.
- Burgos: Casa de Peregrinos Emaús, Albergue Divina Pastora.

Otros alojamientos:
- Briviesca: Pensión Casa Cuevas, Hostal 2* La Vid, Hostal Geronimo, Hostal 1* La Garesma, Hotel 2* Isabel, Hotel 3* El Vallés.
- Prádanos de Bureba: CR Heliodoro.
- Monasterio de Rodilla: Camping-Motel Picón del Conde.
- Alto de la Brújula: Hotel La Brújula, Hostal-Restaurante Hermanos Gutiérrez.
- Burgos: Amplia oferta de alojamientos en turismoburgos.org.

martes, 19 de noviembre de 2013

Camino Vasco Interior-Vía Bayona 04. Vitoria/Gasteiz-Pancorbo

Por los Valles Bajos Alaveses y los Desfiladeros del Ebro, de la Llanada Alavesa a los Montes Obarenes.

Fecha: 23/04/2013.
Dist.: 57,04 Km.; Asc.: 976 m.; T. Tot.: 5:35; T. Mov.: 5:35.
Alt. Max.: 765 m.; V. Med. Mov.: 10,2 Km/h; IBP.: 70 MTB-B.
H. Salida: 9:29; H. Llegada: 17:28.

Descripción.

Desde Vitoria/Gasteiz, dejamos la Llanada Alavesa cruzando los Montes de Vitoria, para atravesando el Condado de Treviño y los Valles Bajos Alaveses (Zadorra y Bayas), alcanzar el río Ebro junto a Miranda de Ebro. Ya por tierras burgalesas, nos dirigimos a los Desfiladeros del Ebro adentrándonos por el Estrecho de Pancorbo, al pie de los Montes Obarenes.
Abandonamos la capital vitoriana, pasando por las localidades de Armentia y Gometxa, en dirección a Subijana de Álava, desde donde ascendemos al Portillo de San Miguel, por el que atravesamos los Montes Alaveses evitando el angosto paso natural horadado por río Zadorra, para descender por Villanueva de la Oca hasta La Puebla de Arganzón, en el burgalés Condado de Treviño.
Continuando por el Valle del Zadorra, llegamos hasta Miranda de Ebro, donde cruzamos el río Ebro, para junto al río Oroncillo, encaminarnos al Estrecho de Pancorbo, por el que cruzaremos los Montes Obarenes. A partir de Ameyudo, siguiendo el Cañón del Oroncillo, finalizamos la etapa en Pancorbo, bajo el Cerro de la Sierra.

Etapa larga, con algo menos de 60 kilómetros, y bastante llana, no alcanza los 1.000 metros de desnivel acumulado, no demasiado complicada al circular en su mayor parte por carriles y caminos agrarios (en general con buen firme), y carreteras locales con poco o ningún tráfico (salvo un par de kilómetros inevitables por la antigua Nacional I, con algo de tráfico pero buen arcén). Con un perfil bastante suave, solo tendremos que superar dos pequeños puertos, el Portillo de San Miguel (3 Km. y 200 m. de desnivel) y el Alto del Arca (2,6 Km. y 90 m. de desnivel), terminando la etapa en ligero y casi imperceptible ascenso desde Miranda de Ebro hasta Pancorbo (17,30 Km. y 200 m. de desnivel). Sólo podemos encontrar alguna dificultad en dos tramos: en el paso por el Portillo de San Miguel, entre Subijana de Álava y Villanueva de la Oca, por carril y sendero, con zonas pedregosas y en mal estado principalmente en el descenso; y en a lo largo de la senda que recorre el Desfiladero de Pancorbo evitando el asfalto de la Nacional I entre Ameyugo y Pancorbo, en su mayoría ciclable aunque podemos vernos obligados a echar el pie a tierra en algún momento.

Muy bien señalizado, además de las tradicionales flechas amarillas, nos vamos a encontramos con la señalización azul y amarilla colocada por la Diputación Foral de Álava, y a partir de La Puebla de Arlanzón, la realizada por Adeco Bureba. Únicamente he tenido algunas dudas en el tramo Armiñón-Miranda de Ebro, debido a que ambas rutas no coinciden. Para más confusión en el Albergue de Peregrinos de La Puebla de Arganzón encontré un mapa donde aparecía marcado un tercer recorrido diferente a los anteriores. Al final he seguido el itinerario descrito por la guía de Adeco Bureba.
Sin problemas de avituallamiento ya que a lo largo del día pasamos por varias poblaciones con servicios (La Puebla de Arganzón Km. 19, Miranda de Ebro Km. 39 y Ameyugo Km. 51).
La ruta coincide íntegramente con la Etapa 6 Vitoria/Gasteiz-La Puebla de Arganzón (22,0 Km.), y hasta Armiñón con la Etapa 7B La Puebla de Arganzón-Miranda de Ebro (16,5 Km.), descritas en la guía El Camino de Santiago, dos rutas por Euskadi.
A partir de Armiñón he tomado como referencia la Guía del Camino de Santiago Vía de Bayona editada por Adeco Bureba, coincidiendo la ruta con las etapas 8 La Puebla de Arganzón-Miranda de Ebro (18,8 Km.) y 9 Miranda de Ebro-Pancorbo (16,7 Km).
En La Puebla de Arganzón el Camino Vasco del Interior se divide en dos ramales que se unen al Camino Francés en diferentes lugares: uno se dirige a Burgos, la Vía Bayona, que es la ruta que yo he realizado; el otro pasa entre los Montes Obarenes y los Montes de Toloño hacia Briñas, ya en tierras riojanas, y tras cruzar el Ebro en Haro, recorre la Rioja Alta en dirección a Santo Domingo de la Calzada.
Variantes BTT. En caso de mal tiempo o fatiga podemos tomar dos alternativas más fáciles:
- Aunque no son muchas, las dificultades que ofrece un pequeño tramo de ascenso al Portillo de San Miguel, y sobre todo el pedregoso descenso hacia Villanueva de la Oca, se pueden evitar siguiendo la vía de servicio de la A-1 entre Subijana de Álava y La Puebla de Arlanzón.
- El otro tramo que puede plantear alguna complicación, el sendero por el Desfiladero de Pancorbo, también se puede evitar por el antiguo trazado de la Nacional I entre Ameyugo y Pancorbo.
Como en días anteriores vamos a encontrar con varios senderos de largo recorrido: en Subijana de Álava, el GR 25 Vuelta a la Llanada Alavesa y el GR 282 Senda del Pastoreo - Camino Natural Senda del Pastoreo, con los que ya coincidimos en el Paso de San Adrián; en Armiñón el GR 1 Sendero Histórico a su paso por Álava; en Miranda de Ebro el GR 99 Camino Natural del Ebro; y por último, el GR 291 Agua Roca del Ebro a los Obarenes, que nos vamos a cruzar en Orón, y que seguiremos al final de la etapa para llegar desde Ameyugo hasta Pancorbo. 

Camino Vasco Interior-Vía Bayona 04. Vitoria-Pancorbo at EveryTrail


Perfil.



Crónica.

Hoy finaliza el Camino Vasco del Interior a su paso por las provincias vascas de Gipuzkoa y Álava, continuando la ruta por la Vía de Bayona, que nos llevará por la provincia de Burgos hasta su capital, punto final de este camino y donde enlaza con el tradicional Camino Francés. Dejo por tanto de lado la otra variante del Camino Vasco del Interior, que se dirige hacia Santo Domingo de la Calzada atravesando la Rioja Alta, también muy interesante pero menos atractiva para mí, debido a que me obligaría a repetir el ya conocido tramo de Camino Francés hasta Burgos, desde donde tengo intención de regresar a casa.

Estando Burgos a130 kilómetros, una paliza para hacer en un solo día, tendré que partir ese trayecto en dos etapas, y en un principio mi objetivo es parar entre Miranda de Ebro (quedando la etapa algo corta con 40 kilómetros) y Briviesca (quizás demasiado larga a casi 80 kilómetros). Entre ambas queda Pancorbo, localidad más pequeña pero otro buen lugar para terminar, al contar también con albergue de peregrinos.

Con el camino transitando en muchos momentos cerca de la AP-1 Autovía del Norte y de la Nacional I, mi mayor preocupación es acabar pedaleando por el asfalto de su vía de servicio, principalmente en el estrecho paso del Desfiladero de Pancorbo. Espero que las flechas amarillas eviten al máximo esa eventualidad. Por otro lado, anima la etapa el paso por La Puebla de Arganzón y Miranda de Ebro, encrucijada de caminos donde cruzamos el río Ebro, y en la parte final de la etapa, la travesía de los Montes Obarenes por el Estrecho de Pancorbo.

Albergue de la Catedral. Vitoria/Gasteiz.

Dejando el Albergue de Peregrinos de Vitoria, inicio el día dándome el capricho de seguir el itinerario jacobeo por la ciudad, que da un pequeño rodeo por el casco medieval de Vitoria/Gasteiz, recorriendo a partir de la Plaza de la Virgen Blanca la Ruta de la Senda, que coincide con el Camino de Santiago hasta Armentia, siguiendo los Paseos de la Senda, de Fray Francisco de Vitoria y de Cervantes.

Paseo de la Senda. Vitoria/Gasteiz.

Tras pasar junto el Complejo deportivo de Mendizorrotza llegamos a Armentia, dejando muy cerca a nuestra izquierda la Basílica de San Prudencio (uno de los templos románicos más emblemáticos del País Vasco, bajo la advocación del patrón de Álava).

Basílica de San Prudencio. Armentia.

Desde Armentia, siguiendo por el Paseo del Peregrino y la carretera A-4164 (vía  de servicio de la N-102 con poco tráfico), llegamos a Gometxa, donde dejamos por fin la área urbana de Vitoria/Gasteiz (a nuestra derecha queda el aeropuerto de Foronda y el Polígono Industrial de Júndiz), para recorrer entre campos de cultivo la vertiente norte de los Montes de Vitoria (Zaldiaran y Bustio). Dejando el terreno plano de la Llanada, nos encontramos algún que otro corto repecho en una sucesión de cortas subidas y bajadas.

Montes de Vitoria. Saliendo de Gometxa.

Por un camino agrícola con firme de grava, y tras cruzar la carretera A-4102, llegamos a Subijana de Álava. En esta pequeña población, integrada ahora dentro del municipio de Vitoria/Gasteiz, situada en el cruce de varios caminos, guarda pocas huellas de su pasado esplendor, aunque sí llama la atención la casa señorial de los Anda-Salazar, con su curioso escudo en el que aparece un elefante (Simón de Anda fe gobernador de Filipinas).

Escudo del Palacio Anda-Salazar. Subijana de Álava.

En Subijana nos encontramos con la señalización de dos senderos de largo recorrido:
- GR 25 Vuelta a la Llanada Alavesa (Etapa 07 Olano-Subijana y Etapa 08 Subijana-Vitoria), itinerario que bordea la Llanada Alavesa al pie de los montes que la rodean (Entzia, Montes de Álava, Badaia, Gorbeia, Elgea, Urkilla y Aizkorri), y que ya nos cruzamos en Zalduondo al descender desde el Aizkorri a la Llanada Alavesa.
- GR 282 Senda del Pastoreo - Camino Natural Senda del Pastoreo (09 Espejo-Nanclares de Oca y 10 Nanclares de Oca-Okina), ruta que pretende dar a conocer la actividad pastoril conectando los pastizales de los macizos montañosos del norte peninsular (Aizkorri-Aratz, Urkiola, Goreia, Valderejo, Montes Obarenes, Izki, Urbasa-Andia y Aralar), y que seguiremos en nuestro ascenso al Portillo de San Miguel.

A partir de Subijana iniciamos el ascenso más importante del día, que nos llevará por la ladera norte del Cerro de San Miguel (Montes de Vitoria) hasta el Portillo de San Miguel (3 Km. y 200 m. de denivel), donde abandonamos la Llanada Alavesa que hemos recorrido durante los últimos kilómetros. Por este collado evitamos el paso por la "Legua del Rey", el estrecho creado por el río Zadorra en los Montes de Vitoria que comunica Álava con Burgos, y por donde circula la Autovía del Norte A-1.

Llanada Alavesa y Vitoria/Gasteiz. Subiendo al Portillo de San Miguel.

Subida corta pero intensa, con una pendiente media del 7 % pero con algún tramos bastantes duros (por ejemplo el primer kilómetro por encima del 10 %), complicada por el mal firme de los carriles por los que circula, que hacia el final tornan en sendero (muy bonito y ciclable). A nuestra espalda queda la Llanada Alavesa, donde se sitúa Vitoria/Gasteiz, y como telón de fondo las sierras que separan Álava de Gipouzkoa (Gorbeia, Elgea y Aizkorri).

Sendero cerca del Portillo de San Miguel.

Y el descenso por el Camino Rojo hasta Villanueva de la Oca no será mejor. Por carril más incómodo que difícil debido a la fuerte pendiente (1,3 Km. con una pendiente media del 17 %) y el firme suelto y pedregoso, donde tendremos que extremar las precauciones. Son nuestros primeros kilómetros en la provincia de Burgos, por el Condado de Treviño, enclave castellano-leonés en Álava desde el siglo XII (fruto del final del conflicto entre Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII por la conquista de Navarra).

Villanueva de la Oca. Al fondo la Sierra de Toloño.

En Villanueva de la Oca terminan las dificultades saliendo a la carretera local BU-V-7423, por la que llegamos cómodamente, tras pasar bajo la Autovía del Norte A-1, hasta La Puebla de Arganzón. Segunda población en importancia del Condado de Treviño, conserva un interesante casco histórico amurallado, donde destaca la silueta de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, y un bonito puente medieval sobre el río Zadorra.

Ntra. Sra. de la Asunción. La Puebla de Arganzón.

Entrando por la calle principal me encuentro con la persona encargada del Albergue de Peregrinos, que amablemente me acompañará al albergue para enseñármelo y poder sellar la credencial (que desafortunadamente olvidaré por un descuido del que no me percataré hasta Pancorbo). Cuál es mi sorpresa, que tiempo después la recibí por correo en casa, enviada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava (pudieron localizarme preguntando en los sitios por donde había pasado que aparecían en la credencial). Desde aquí quiero agradecerles el gran trabajo que realizan para recuperar los Caminos de Santiago y facilitar a gente como yo poder recorrerlos.

En el albergue encuentro un mapa del tramo de Camino de Santiago hasta Miranda de Ebro, el problema es que su trazado es diferente al que aparece en las guías que dispongo (tanto la del Camino Vasco del Interior como a la de Adeco Bureba). En su momento decidiré que opción tomar.

La Puebla de Arganzón.

Dejamos La Puebla de Arganzón, pasando junto al Hospital de San Juan Bautista y la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua, siguiendo el antiguo trazado de la calzada romana, ahora ocupado por las carreteras modernas (la Autovía del Norte A-1 y la Nacional I). Las flechas amarillas nos llevan por una vía de servicio, entre la Nacional I y la vía férrea de la línea Madrid-Hendaya, durante un par de kilómetros hasta una rotonda, donde tomamos la carretera local que cruza sobre la A-1 y conduce a Burgueta.

Nos encontramos otro de los cortos repechos de la etapa de hoy, este dejando el fondo del Valle del Zadorra al remontar por la ladera de Los Cuarteles (San Fromerio y Alto del Gurugú), hasta el Alto del Arca (2,7  Km. y 90 m. de desnivel). Su tramo más duro es el primer kilómetro siguiendo el Barranco de Santa Águeda, por carretera pero con una pendiente media del 7 %.

Camino de Santiago-Vía de Bayona.

A la entrada de Burgueta nos encontramos con una nueva señalización, realizada por la Asociación para el Desarrollo Comarcal de La Bureba (ADECO Bureba), para promocionar el recorrido de la Vía de Bayona por su comarca. Como complemento a la señalización también ha editado una guía de la ruta La Vía de Bayona, que es la que voy a utilizar como referencia en mi recorrido desde La Puebla de Arganzón hasta Burgos.

Burgueta. Al fondo los Montes de Vitoria.

Desde Burgueta finalizamos el ascenso hasta el Alto del Arca por un camino agrario con buen firme, para comenzar el descenso al Valle del Zadorra, siguiendo el viejo camino de "los romanos" o de "los peregrinos". Corto pero muy empinado (en aproximadamente un kilómetro perdemos 90 metros de desnivel, con una pendiente media del 9 %), hasta Estavillo por un carril poco utilizado y firme pedregoso un poco incómodo.

Armiñon desde el Alto del Arca. Al fondo los Montes Obarenes.

De nuevo en tierras alavesas (Comarca de Añana) entramos en Estavillo, situado en torno al cabezo donde se alza la Iglesia de San Martín, lugar donde se separan las dos variantes del Camino Vasco del Interior: la riojana (Etapa 7A La Puebla de Arganzón-Briñas), que se dirige hacia Santo Domingo de la Calzada, cruzando el Ebro por Haro; y la burgalesa (Etapa 7B La Puebla de Arganzón-Miranda de Ebro), que cruza el Ebro en Miranda de Ebro para encaminarse hacia Burgos.

Estavillo.

También en Estabillo nos encontramos con el GR 1 Sendero Histórico (Etapa 09 Berantevilla-Armiñón y Etapa 10 Armiñón-Salcedo) en su trayecto por Álava. Uno de los senderos de gran recorrido españoles  más largos, que recorre el norte peninsular por la vertiente sur de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica desde el Mediterráneo (Ampurias) al Atlántico (Finisterre), pasando por muchas localidades que durante la Alta Edad Media fueron importantes plazas fuertes fronterizas. Para los más fanáticos del BTT, por Estabillo pasa la TransAñana Gran Travesía en BTT, recorrido que cruza la comarca de Añana uniendo los Centros BTT Euskadi de Valderejo-Añana e Izki-Montaña Alavesa.

Puente medieval sobre el Zadorra. Armiñón.

Siguiendo sus marcas rojas y blancas por la carretera A-4160 bajo la Autovía del Norte A-1, llegamos en algo más de un kilómetro hasta Armiñón, donde por su puente medieval atravesamos el río Zadorra. Nada más cruzar el río, unos 500 metros después de pasar las vías del tren llegamos a un alto (corto pero duro repecho), donde en un cruce nos encontraremos dos señales contradictorias: Por un lado la oficial del País Vasco, que sigue de frente en dirección a Rivabellosa para entrar a Miranda de Ebro por el norte; y por otro lado, la de Adeco Bureba, que gira a la izquierda y se encamina hacia Ribaguda. No creo que haya muchas diferencias entre ambas, por lo que la elección es muy personal, en mi caso me decidí por la última.

Doble señalización.

Muy cerca del importante nudo de comunicaciones de Miranda de Ebro, la pista cruza consecutivamente bajo la Autovía del Norte A-1 y la Autopista del Norte AP-1, para encontrarse con la Autopista del Ebro AP-68 que no llegaremos a cruzar, ya que tomando la carretera A-4304 cruzamos sobre las vías del tren, y nos dirigimos a Rivaguda. Parece que se puede llegar directamente a Miranda siguiendo las vías del tren (variante que vi señalada en el mapa del Albergue de Peregrinos de La Puebla de Arganzón) pero no la vi muy clara, por lo que no me decidí a tomarla.

Rivaguda. Al fondo la Sierra de Toloño.

Junto al río Zadorra continuamos por la carretera local A-4157 continuamos hasta Lacorzana, donde encontramos la señorial casa-torre de los Hurtado de Mendoza, para a continuación pasar bajo la Autopista del Ebro AP-68 y abandonar el asfalto junto a la Laguna de Lacorzana (junto a las lagunas de Arce y de Bayas forma parte del complejo lagunar formado por el afloramiento de aguas subterráneas en la depresión que se extiende entre los ríos Zadorra y Bayas).

Laguna de Lacorzana. Al fondo Miranda de Ebro y los Montes Obarenes.

Sin apenas darnos cuenta cruzamos el límite provincial, entrando en Burgos y dejando definitivamente el País Vaso. Una tranquila senda bordeando la laguna (la zona fue regenerada por el Gobierno Vasco y la Obra Social de La Caixa en el 2008, recuperando y señalizando además el Camino de Santiago) nos lleva hasta Bayas (pedanía de Miranda separada de ella únicamente por el río Bayas), que atravesamos para salir a la carretera BU-740 por la que entramos en Miranda de Ebro por la Rotonda del Hermanamiento. No quiero dejar de comentar que esta localidad cuenta con una activa Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro, en cuya web podemos encontrar mucha información acerca de la Vía de Bayona.

Río Ebro. Puente de Carlos III. Miranda de Ebro.

Las flechas amarillas nos permiten evitar el tráfico de la calle principal, callejeando por los parques de Antonio Cabezón (desde aquí podemos desviarnos al Albergue Juvenil Fernán González que acoge peregrinos) y Antonio Machado (junto a este parque se encuentra la oficina de turismo) antes de llegar al casco antiguo de la ciudad, el barrio de Aquende, que se encuentra cruzando el río Ebro por el Puente de Carlos III.

Iglesia del Espíritu Santo. Miranda de Ebro.

Justo antes de pasar el puente nos encontramos con la iglesia románica del Espíritu Santo (del siglo XIII, en la que destaca su hermosa portada y, sobre todo, el ábside). También nos cruzamos con el GR 99 Camino Natural del Ebro (Etapa 11 Puentelarra-Miranda Ebro y Etapa 12 Miranda Ebro-Haro), sendero de gran recorrido que acompaña a este gran río desde su nacimiento en Fontibre (Cantabria) hasta su desembocadura en Deltebre (Tarragona).

Palacios de los Urbina y de las Cadenas. Miranda de Ebro.

Superado el puente accedemos al Barrio de Aquende (declarado Conjunto Histórico-Artístico), entrando por la Plaza España (donde se encuentran las casas palaciegas de los Urbina y las Cadenas), y saliendo por la Calle Real de Aquende bajo los restos del Castillo, situado en lo alto del Cerro de la Picota.

Nuestra ruta continúa por la BU-730 (carretera que enlaza Miranda de Ebro con la Nacional I, con poco tráfico que podemos evitar en parte aprovechando su paseo) durante unos tres kilómetros hasta el Hospital Comarcal Santiago Apóstol, no sin antes visitar la localidad de Orón y su impresionante iglesia de San Esteban.

Iglesia de San Esteban. Orón.

Aquí nos encontramos con un nuevo sendero de gran recorrido, el GR 291 Agua y Roca: del Ebro a los Obarenes (Etapa 3 Suzana-Pancorbo). Ruta que, como su propio nombre indica, une los Montes Obarenes con el río Ebro, o lo que es lo mismo Pancorbo con Miranda de Ebro, pasando por localidades como Santa Gadea del Cid, Suzana, Orón, Bugedo y Ameyugo. Esta vez únicamente nos cruzamos con él, pero a partir de Ameyugo lo seguiremos hasta Pancorbo.

Entre Orón y Ameyugo. Al fondo los Montes Obarenes.

Abandonando la BU-730 antes de que se una a la Nacional N-I, junto al Hospital Comarcal Santiago Apóstol tomamos una pista agraria entre cultivos, por la que avanzamos hacia Ameñugo y los Montes Obarenes evitando el asfalto de la nacional. A nuestra derecha se puede distinguir, situada en un alto, la antigua torre del telégrafo óptico de Bugedo.

Llegando a Ameyugo.

Tras varios cruces (atravesamos la carretera de acceso a Bugedo, que queda muy cerca a nuestra izquierda), finalmente acabamos topandonos con la Autopista del Norte AP-1, por cuya vía de acceso la cruzamos para entrar en Ameyugo. Justo en el puente reencontramos la señalización del GR 291, que desde Orón llega hasta aquí siguiendo el río Oroncillo, pasando por Valverde de Miranda y Bugedo, siendo una posible alternativa. Ya no lo abandonaremos hasta Pancorbo. 

Ameyugo.

Tenemos ante nosotros el Desfiladero de Pancorbo, paso natural horadado por el río Oroncillo en la barrera que representan los Montes Obarenes, y conocido como la "Puerta de Castilla" al comunicar la meseta castellana con el Valle del Ebro y el norte peninsular. Atravesarlo era otro de los motivos que me animaron a realizar este camino.

Cañón del Oroncillo. Al fondo el Cerro del Castillo.

La travesía comienza saliendo de Ameyugo por la pequeña carretera BU-721 en dirección a la N-I, aunque a los 500 metros la dejamos para tomar una pista que pasa por detrás de la estación de servicio de la Autopista AP-1 (como hay un acceso me acerco a comprar una Coca-Cola, momento en que una pareja de la Guardia Civil que ha parado en la gasolinera, al verme me pregunta si he llegado hasta allí circulando por la autopista, algo completamente prohibido). La pista se convierte en carril, utilizado sólo por vehículos agrícolas para acceder a los cultivos, avanzando por el valle del río Oroncillo ahora bastante abierto, hasta llegar a la Urbanización El Mercadillo.

Viaducto derruido. Desfiladero de Pancorbo.

Antes de salir a la nacional, a la altura del Hostal-Camping El Desfiladero, nuestra ruta continúa por un pequeño sendero que tomamos a la izquierda, por el que nos adentramos en la zona más estrecha del desfiladero evitando el arcén de la nacional. Son aproximadamente 2 kilómetros que se pueden hacer perfectamente sobre la bicicleta, salvo unos metros al pasar bajo el viaducto del ferrocarril, ya muy cerca de Pancorbo.

Sendero por el Desfiladero de Pancorbo.

Sorprende la belleza y tranquilidad del pasaje, más aún tan próximos a grandes vías de comunicación (la AP-1, la Nacional I y la línea de ferrocarril Madrid-Irún pasan a nuestro lado), por las que circulan gran parte del tráfico de personas y mercancías entre el centro y el norte de España. Y otra sorpresa más es toparnos, a mitad de camino, la encantadora Ermita del Santo Cristo de Barrio, muy reformada pero de origen románico y con algunas inscripciones que han sido atribuidas a época mozárabe. Al otro lado de la carretera, oculta a nuestra vista por los árboles, se encuentra  la Ermita de Ntra. Sra. del Camino.

Ermita del Santo Cristo de Barrio.

Antes de llegar todavía tenemos que superar el Estrecho de Pancorbo, paso de apenas 60 metros bajo las paredes de la Peña del Mazo, compartido con el firme de la nacional y sobre el que vuela el viaducto de la vía férrea. Punto en el que tendremos que echar el pie a tierra durante unos metros, pasando junto las aguas del río Oroncillo. Atención, en caso de fuertes lluvias, con el consiguiente aumento del cauce del río, este paso puede ofrecer alguna dificultad.

Peña del Mazo y Estrecho de Pancorbo.

Superado el estrecho, ya por terreno abierto, la senda conecta con una pista saliendo a la nacional, travesía muy peligrosa que se evita por un paso peatonal subterráneo. Para llegar a Pancorbo todavía tendremos que cruzar, primero la línea férrea Madrid-Irún (también por un paso subterráneo), y después, el río Oroncillo por una pasarela metálica, entrando en la población junto a la Iglesia de Santiago.

Llegando a Pancorbo.

Atravesamos Pancorbo, encajado entre los paredones rocosos que lo rodean y la Nacional N-I, por la Calle Santiago (donde se encuentra la oficina de información del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil) hasta la Plaza Mayor. Por un pasadizo bajo el Ayuntamiento, y oculta tras vías del tren (sorprendentemente pasan a apenas cinco metros de su fachada) se encuentra la Iglesia de San Nicolás.

Iglesia de San Nicolás. Pancorbo.

Todavía es pronto, apenas las cuatro de la tarde, por lo que podría continuar hacia Briviesca (a 23 kilómetros), pero como tampoco tengo la necesidad de alargar la etapa (para mañana dejaría 73 asequibles kilómetros para llegar a Burgos), si encuentro el albergue y un sitio para cenar, me quedaría aquí. Ambas cosas las soluciono fácilmente: el albergue lo encuentro al preguntar en el Restaurante La Casona, en la Calle Real a unos 100 metros de la Plaza Mayor; para la cena hay varios bares y restaurantes muy cerca, cruzando bajo las vías del tren a orillas de la nacional.

Iglesia de Santiago. Pancorbo.

A pesar de que he debido pasar muchas veces por aquí, eso sí a toda prisa por la carretera, nunca he llegado a parar. Esta vez con toda la tarde por delante, además de descansar, por fin tendré la oportunidad conocer Pancorbo. Ajeno al ruido del tráfico de la nacional, sus calles estrechas herencia de su origen medieval, conservan la tranquilidad de un pequeño pueblo castellano. Con una estructura típicamente caminera, condicionada por la geografía que la rodea, cuenta con varios puentes para salvar el río Oroncillo que lo cruza, y sus casas se recuestan sobre las empinadas laderas de la garganta donde se encuentra.

Castillo de Santa Marta. Pancorbo.

Y para tener una buena perspectiva, nada mejor que subir al Castillo de Santa Marta. Situado sobre el cresterío que domina el pueblo, desde él podemos disfrutar de unas magníficas vistas tanto de Pancorbo como de su desfiladero. El panorama posiblemente sea mejor desde la Fortaleza de Santa Engracia, en la cumbre del Cerro del Castillo, pero mis fuerzas no dan para tanto.

Pancorbo desde el Castillo de Santa Marta.

Alojamiento: Albergue Parroquial. C/ Real 21. Telf. 947 35 40 14. Situado junto el Restaurante-Asador La Casona, donde me atendieron y sellaron la credencial. Habitación común con literas. Recomendable.

Acogida peregrina:
- La Puebla de Arganzón: Albergue de Peregrinos.
- Miranda de Ebro: Albergue Juvenil Fernán González.

Otros alojamientos:
- Subijana de Alava: Hotel 2* Ruta de Europa.
- La Puebla de Arganzón: Hostal-Pensión Pili, Hostal Palacios, Hotel 3* Arganzón Plaza.
- Miranda de Ebro: Pensión La Picota, Pensión Conchi, Pensión Las Matillas, Pensión Miranda, Hostal 1* Castilla, Hostal 1* El Parque, Hostal 1* La Ferroviaria, Hotel 2* Achurri, Hotel Vía Norte, Hotel 3* Tudanca, Hospedería Convento de Miranda. Más información Miranda de Ebro Turismo.
- Ameyugo: Hostal-Camping El Desfiladero.
- Pancorbo: Hostal Poli, Hostal 2* Pancorbo, Hotel El Nuevo Molino. Más información Pancorbo Turismo.