lunes, 31 de agosto de 2009

Transandalus. Crónica del viaje I. Sevilla Sur-Cádiz-Málaga.


1. Sevilla-Sanlucar de Barrameda (9/3/09).

Dist: 94, 57 Km. T.Mov.: 5:03. T.ToT.: 6:41 Desnivel: 18 m.

Los motivos para elegir Sevilla fueron sencillos. Está bien comunicada en transporte público y unos buenos amigos (Yolanda y Ricki) me ofrecieron la oportunidad de pasar un maravilloso fin de semana con ellos, por lo que estoy muy agradecido. Nos acompañó otro amigo, muchas gracias Paco, que me facilitó el transporte hasta Sevilla en su coche. Los transportes públicos y las bicicletas no se llevan bien y me evitó un montón de preocupaciones. Ese es la razón por la que el punto de partida es la casa de mis amigos, cerca del Estadio del Betis.

La etapa es sencilla, no tiene desniveles (plana como un plato) y su única dificultad puede ser la longitud, cerca de 95 kilómetros. Es una sucesión de carriles bici, pistas y carretera sin tráfico. No cruza ninguna población y sólo encontraremos algún pequeño bar hasta llegar a la Algaida.

Barco en el Guadalquivir

Las salidas de las grandes ciudades nunca son agradables pero en este caso fue “coser y cantar”. Un carril bici por la Avenida de la Palmera nos pone muy cerca del Canal del Guadaira fuera de Sevilla ya libres del tráfico. Dejando atrás Sevilla se sigue un carril bici paralelo al nuevo cauce del río Guadaira. Puede haber problemas para pasar por debajo de la A-4 si ha llovido. Yo tuve que cruzar la autopista por encima en plena hora punta. A los 15 kilómetros nos unimos al recorrido que viene de Coria del Río para cruzar el Guadaira y, ya por la margen izquierda continuar, por pista buena y asfalto, hasta Sanlúcar. Todo el tiempo nos acompañará el Guadalquivir y gran parte el Parque Nacional de Doñana.

Ya muy cerca de Sanlúcar se entra en el Parque Natural y atravesando los Pinares de la Algaida y las Salinas de Bonanza.

Alojamiento: Hostal la Bohemia. (C/ Don Claudio 5. 25€.) Otra opción más económica podría ser Pensión Blanca Paloma (Plaza de San Roque).

Puesta de sol en Sanlucar de Barrameda

2. Sanlucar de Barrameda-Chiclana de la Frontera (10/3/09).

Dist: 74,33 Km. T.Mov.: 5:10. T.ToT.: 6:22 Desnivel: 169 m.

La protagonista de toda la etapa de hoy es la Bahía de Cádiz, que nos acompañará en la lejanía todo el recorrido. Etapa sencilla sin desniveles y por buenos caminos (pistas agrícolas, algunas asfaltadas). Aunque rodeados de áreas muy urbanizadas es más campestre de lo que cabría esperar. Paisaje ondulado, con cultivos y barbechos que se alternan. Una sorpresa, la pista-camino que bordea el Cerro de San Cristóbal. A un lado campos de cultivo y Jerez en el horizonte. Al otro el mar, Puerto Real y El Puerto de Santa María con la desembocadura del río Guadalete entre ambas. También destacar los pinares del Corredor Verde Dos Bahías.

Jerez

Como he llegado pronto, para terminar el día decido hacer una visita a Cádiz, a 40 minutos en autobús.

Alojamiento: Hostal Villa (Virgen del Carmen 14). 

3. Chiclana de la Frontera-Zahara de los Atunes (11/3/09).

Dist: 66,51 Km. T.Mov.: 6:19. T.ToT.: 8:50 Desnivel: 169 m.

Etapa de cara al mar sin grandes desniveles (plano salvo la corta subida de los acantilados de Barbate) pero que con abundantes tramos arenosos y de playa puede ser algo dura. Muy dura si aparece el viento.

Playa del Puerco

Dejamos los campos y se vuelve al Atlántico. El paisaje cambia los campos por el playas, faros y torres vigías defensivas. Para empezar la Torre del Puerco y su playa, a la que se accede por caminitos empedrados nacidos a la sombra de la urbanización de lujo de Sancti Petri. Y continuar por los senderos de Cabo Roche, asomados a sus acantilados para llegar a Conil.

Camino de Cabo Roche

A partir de Conil comienza la Senda Costera que nos llevara hasta el Cabo Trafalgar. Comienza uno de mis dolores de cabeza. Los carriles arenosos y la playa me obligan a desmontar para llegar al cabo después de 4 kilómetros de arrastrar. Incluido bautizo marítimo de la bici por una ola que me pilló desprevenido. En el faro se recupera el terreno ciclable que nos pone en Caños de Meca.

Pinar en los Acantilados de Barbate

Comienza uno de los mejores tramos de la TA. Una cuesta arenosa inciclable entre pinares de unos 500 metros nos pone en lo alto de los Acantilados de Barbate. Se continúa en ligero ascenso hasta la Torre del Tajo. Para finalizar una divertida bajada, a ratos trialera, hasta Barbate.

Acantilados de Barbate

Comida reparadora en Barbate. Algunos kilómetros de asfalto saliendo de la población para abandonar la carretera por un carril muy bonito paralelo a la playa. Los tramos arenosos, ahora más cortos, siguen apareciendo de vez en cuando. Y aparece mi segundo dolor de cabeza: el viento.

Mi plan era dormir en Facinas, pero decido parar en Zahara. La arena ha frenado mi ímpetu.

Alojamiento: No recuerdo el nombre. 30€.

Atardecer en la playa de Zahara de los Atunes

4. Zahara de los Atunes-Los Barrios (12/3/09).

Dist: 82,27 Km. T.Mov.: 7:42. T.ToT.: 9:44 Desnivel: 1.718 m.

La etapa se despide del llano y comienza la montaña. Etapa larga y dura con bastante desnivel pero sin porcentajes duros. Salvo un tramo de sendero en muy mal estado bajando a Facinas, discurre por asfalto y en su mayoría pista buena.

Amanece un día soleado pero el fuerte viento no presagia nada bueno. Protegido por la Sierra de la Plata, el principio no es muy desagradable. Carril paralelo a la playa hasta la Urb. Atlanterra (que bien viven los ricos), donde se toma asfalto para subir al faro Camariñal. La vista es espectacular distinguiéndose Barbate y sus acantilados ya lejanos.

Barbate y Zahara desde el Faro Camarinal

Una pista en ascenso nos separa del mar, dejando abajo Bolonia y sus dunas, para cambiar de vertiente, de paisaje y de dificultades. Además el camino de bajada desde la Silla del Papa hasta el Cortijo de las Iruelas (unos 4 kilómetros) ha desaparecido después de las lluvias de los últimos meses (como han informado otros bikers en el foro). A ratos zanja de casi un metro de profundidad y dos de ancho, a ratos “patatal” me obliga ir campo a través. Antes de entrar a Facinas hay un tramo de carretera nacional que puede tener algo de tráfico. Desaparece la arena pero arrecia el viento. Los aerogeneradores y el bar El Ventoso de Facinas lo confirman. El resto del día será una dura pelea contra el viento.

Bahía de Bolonia

Una carretera local y una buena pista nos conducen en suave ascenso hasta el puerto del Palancar, bordeando la Sierra de Ojén, parte del PN de los Alcornocales. El viento hace difícil pedalear hasta que cerca del puerto tengo que desmontar. En los últimos kilómetros ya es difícil hasta andar. Al pasar el puerto cambia completamente el día. Entro en las nubes que vienen desde el este cubren completamente el cielo y con precaución por el viento inicio la bajada hacia el Puerto de El Bujeo.

El Peñon de Gibraltar

En el puerto me surge la duda de continuar. Hay la opción de bajar al Albergue Juvenil, pero finalmente decido continuar. Solo 5 kilómetros de subida hasta el Puerto de la Higuera me separan de una larga bajada hasta los Barrios.

La bajada desde el Puerto de la Higuera es otro de los mejores tramos de la TA. Dentro de un alcornocal espectacular, por el valle del río de la Miel, con la Bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar en el horizonte. Imprescindible la parada en el Mirador de Hoyo de Don Pedro. Varias horquillas en bajada vertiginosa nos ponen en la entrada de Los Barrios.

Bajada a los Barrios

Alojamiento: Hostal El Semáforo. 10€. El alojamiento más barato. La habitación sencilla, pero muy amables y trato familiar. Muy recomendable. 

5. Los Barrios-El Colmenar (13/3/09)

Dist: 91,80 Km. T.Mov.: 7:24. T.ToT.: 10:50 Desnivel: 1.670 m.

Etapa larga y dura por el parque natural de los Alcornocales. Dificultad debida al kilometraje y al desnivel. Las pistas son en general buenas aunque hay algún tramo en mal estado. No hay rampas muy duras (salvo los accesos a Castellar y Jimena) y el desnivel se concentra en la última subida hasta la Carrera del Caballo. El paisaje cambia de las vegas de Jimena a los bosques de alcornoque serranos.

Castillo de Castellar

Los primeros kilómetros, hasta Castillo de Castellar, transcurren por carretera local sin tráfico (en el tramo con tráfico se utiliza un carril bici). Los últimos llegando a Castellar son los más bonitos dentro de un denso alcornocal, con el castillo en lo alto del cerro que deberemos subir (alguna rampa dura). La pista de bajada (tiene algún tramo “pedregoso”) nos pone en las Vegas de Jimena.

Jimena de la Frontera

Hasta Jimena de la Frontera se sigue una pista llana paralela a la vía de tren. Hay tramos que están en muy mal estado (si llueve puede ser un barrizal imposible) En un momento desaparece, ocupada por un campo arado. La opción es continuar al lado de la vía del tren. La vegetación y el balastro me impiden el pedaleo y acabo pinchando (la reparación fueron 3 parches).

Comida reparadora en Jimena de la Frontera (bonito pueblo blanco con castillo) en un restaurante a la entrada (muy recomendable). La travesía del pueblo es una corta pero dura rampa.

Grazalema y Sierra de las Nieves

De aquí hasta el límite provincial, una carretera sin tráfico y en suave subida remonta el valle del río Hozgarganta. Ya en Málaga comienza otro de mis tramos preferidos. Por pista remontamos la Loma de Cerquitos hasta la Carrera del Caballo. Un bosque de alcornoques y quejigos nos rodea. Algún ciervo asustado desparece entre el matorral. Y en el horizonte las cumbres de Grazalema nos esperan. Ya atardeciendo inicio el suave descenso hasta el Colmenar.

El Colmenar

Primer incidente con el alojamiento. El único hotel está lleno y el resto de alojamientos son casas rurales. Son cerca de las 9 y se hace de noche, por lo que el margen de maniobra es pequeño (dormir en la estación). Finalmente me acogen en una de las casas rurales. Debo dar las gracias por su amabilidad y por dejarme una habitación a Isabel.

Alojamiento: Casa rural. Sala de actividades (C/ Lepanto 40). 30 €. 

6. El Colmenar-Ronda (15/3/09)

Dist: 58,31 Km. T.Mov.: 6:17. T.ToT.: 9:47 Desnivel: 1.576 m.

Etapa dura por los kilómetros de sendero y el desnivel acumulado, aunque no hay grandes puertos (solo el Puerto Negro pero con porcentajes suaves).Tramo muy atractivo por el sendero del río Guadiaro que separa Grazalema de la Sierra de las Nieves, con final en Ronda de visita obligada.

Se comienza subiendo por carretera sin tráfico al Collado de Puerto Negro, desde donde una bandada de buitres leonados comienza su vuelo, y donde se abandona el asfalto. Y por pista cómoda en suave ascenso bordeando la sierra del Hacho se llega al Puerto de las Heras. Una divertida trialera nos pone en el valle del Guadiaro.

Cumbres de Grazalema

Otro de mis tramos preferidos queda por delante. Desde cerca de Cañada del Real Tesoro, un sendero ciclable atraviesa el valle de Guadiaro paralelo a la vía del tren hasta Benaoján. Algunos tramos tan estrechos como la bici y colgados sobre el río me obligan a bajar de la bici (algunos dirán cautela, yo creo que es miedo). Las cumbres de Grazalema, encima de nosotros, nos observan.

Camino por el Guadiaro

Algunos apuntes sobre los rutómetros y la información gps: En el tramo de Jimena de Libar-Ronda no coinciden los puntos kilométricos con los puntos del mapa gps. Después de Benaoján, la información del gps badea el Guadiaro, y en los rutómetros no habla de ningún vadeo. Parece el recorrido ideal pero a mí me fue imposible cruzar el río. Por lo que volví a la carretera para unirme a la TA unos kilómetros más tarde.

Un momento de tensión. Cerca de la Venta de San Marcos dos mastines (creo) grandes y fieros (seguro) escapan de una propiedad y me persiguen furiosos. ¿Qué hacer? ¿Paro o acelero? Opté por lo segundo. Finalmente no hay daños. Odio los perros sueltos y los caminos privados.

Tajo de Ronda desde el Puerto de Muela

Una corta subida nos pone en el Puerto de Muela para admirar el Tajo de Ronda y afrontar los últimos kilómetros.

Los primeros problemas mecánicos debidos al barro me fastidian la cuesta del “cachondeo”. El desviador trasero no funciona bien y salta como si tuviera vida propia. Después de admirar el puente viejo de Ronda desde una vista poco habitual, subo los tramos más duros de la cuesta a pie, por los problemas mecánicos y por la paliza que llevo encima.

Puente Nuevo. Ronda

Afortunadamente la cuestión del alojamiento se soluciona rápidamente. Encuentro una pensión económica y me lanzo a disfrutar las últimas luces del día por Ronda.

Alojamiento: Creo recordar que se llama Pensión Gibraltar en la C/ Cristo, cerca de la plaza del Socorro. 12,50 € (Recomendable).Hay otras 2 bicis de cicloturistas extranjeros. Me recomiendan una tienda de bicis nueva y muy cerca, Ciclos Ruiz (C/ Sevilla 64) pero está cerrada. 

7. Ronda-Ardales (16/3/09)

Dist: 50,26 Km. T.Mov.: 4:31. T.ToT.: 6:26 Desnivel: 1.036 m.

Dejamos Grazalema y entramos la Sierra de las Nieves. Etapa corta no exenta de dificultades. El Puerto de Lifa es duro pero corto. Aunque en general los caminos son buenos, la bajada del Puerto de Lifa por sendero difícil nos obligará a echar pie a tierra. Hay que estar atento a la señalización del GR-7.

Bajada del Collado de Lifa

Comienza el día subiendo al Puerto de Lifa por pista, para cambiar a la cuenca del Guadalhorce. El descenso comienza por buena pista para convertirse en un camino de cabras, con tramos inciclabes, y que se pierde finalmente. Afortunadamente han cortado las aulagas y limpiado de la vegetación que cerraba el camino y la señalización del GR-7 en el barranco ayuda bastante. Después de un par de vadeos, un sendero muy empinado nos pone en la pista del río Turón.

El Chorro y Ardales

Por pistas buenas, en suave ascenso y entre olivares se llega hasta el Cerro Ermítica. Aparece en el horizonte nuestro próximo destino el Tajo de la Encantada, la Huma y el Chorro. Ya en descenso se llega a Ardales.

Alojamiento: Hostal El Cruce (Ctra. Alora-Campillos s/n). 20 €. Sitio también recomendable para comer.

Ardales

8. Ardales-Antequera (17/3/09)

Dist: 49,45 Km. T.Mov.: 4:44. T.ToT.: 6:08 Desnivel: 1.551 m.

Etapa corta con bastante desnivel acumulado, con 3 buenas subidas (Sierra de Aguas, Sierra de Huma y Umbría del Castillo). Buenas pistas salvo el descenso al Chorro que discurre por un vertiginoso sendero trialero muy divertido. Se recorre en gran parte el GR7.

El día empieza subiendo, aperitivo de lo que nos espera por delante. Pero la dureza dura poco, para ponernos en un collado y volver a ver la sierra de Huma. Otro corto repecho, bordeando las ruinas de Bobastro, nos pone en la loma de La Mesa y el Embalse superior de Tajo de la Encantada.

Ardales

Comienza otro de los tramos espectaculares: el sendero de bajada hasta el Chorro. Yo me baje varias ocasiones pero los bikers más extremos pueden disfrutar como monos. Pero no importa ya que la vista es espectacular. Asombra por donde se puede pasar con la bici. Se puede distinguir claramente el “cuestolón” que nos queda por delante y las paredes donde hay vías de escalada.

El Chorro

A partir de El Chorro comienza una subida que se me hizo bastante dura. La pendiente no es muy fuerte pero es bastante mantenida hasta el cortijo de las Pedreras. Al pie de las paredes había algún escalador preparándose para la escalada. Después se inicia un cómodo descenso a Valle de Abdalajís bordeando el Tajo del Cuervo.

Se inicia la tercera subida por pista buena al cortijo del Castillo. Está ya me mató. Afortunadamente es corta, unos 5 kilómetros, y nos queda una larga bajada por carretera sin tráfico hacia Antequera. En ese momento no me pareció tan malo el asfalto que me sirvió para recuperarme y disfrutar de otra de las sorpresas del día. Después de pasar la Hacienda de la Magdalena, se inicia un camino encantador, el Camino de las Arquillas, que nos pone en Antequera.

Camino de las Arquillas

No puedo dejar de recordar al mecánico de la tienda de bicis Ciclos 2000 (C/ San José) que ajustó el desviador, maltrecho desde Ronda, y que dejó la bici como una patena. Muchas gracias.

Alojamiento: Hostal Reyes (C/ Tercia) 20 €.

Iglesia del Carmen y Peña de los Enamorados

9. Antequera-Ventas de Zafarraya (18/3/09)

Dist: 71,24 Km. T.Mov.: 6:08. T.ToT.: 8:23 Desnivel: 1.807 m.

Etapa por buenas pistas y sin grandes puertos pero que por kilometraje y desnivel, al final se hace dura. Sigue casi en su totalidad la Vereda de Archidona a Alfarnate. Sierras cubiertas de encinas y campos de cultivo salpicados de olivos nos acompañarán todo el recorrido, paisaje roto de vez en cuando por tajos calcáreos.

Para no perder la costumbre empezamos subiendo. Se remonta el barranco de la Plata por buena pista. Los primeros kilómetros durillos pero luego más suave. La zona es muy curiosa. La pista hace múltiples rodeos adaptándose a los barrancos y no pone en un mirador desde donde se puede admirar el Torcal de Antequera.

Torcal de Antequera

La pista acaba con una pequeña sorpresa. El acceso a la carretera de El Romeral aparece cortado con una valla cinegética de 2 metros de alto. En otros recorridos con la bici ya me he encontrado con alguna y no sería mala idea llevar una pequeña cizalla. Afortunadamente no tiene alambre de espino y se puede saltar junto a una encina que sirve de apoyo. La maniobra como os podéis imaginar no es nada fácil pero pude salir del paso. No es la primera que salto ni desgraciadamente será la última.

Después de un tramo de carretera y de vía de servicio de la autovía, por buenas pistas cómodas, llano o en ligero sube y baja, entre olivares y cultivos, se llega a Villanueva del Trabuco.

Cerro del Tajo Tello

La mayor dificultad ortográfica nos queda delante. La subida al Cerro del Tajo Tello para cruzar la Sierra de San Jorge se ve claramente nada más salir de la población. El comienzo es suave pero los últimos metros, no muy inclinados pero mantenidos, me hacen rendirme y subirlos a pie. Los kilómetros y los metros acumulados ya me pesan en las piernas y en estos casos prefiero desmontar antes de reventarme. Todavía quedan kilómetros por delante y una última subida a Ventas de Zafarraya.

Tajo de Doña Ana

Una bajada bastante inclinada pone en la carretera que lleva a Alfarnate y Alfartanejo. Cerca del Tajo de Doña Ana se abandona el asfalto para por pista buena subiendo y bajando llegar a la aldea de Guaro. Una última subida, dura después de todo el día, termina en una antigua vía férrea desmantelada. Ya deseando llegar pongo desarrollo y cruzo el tajo de Zafarraya. Ha sido un día duro.

Vía Verde a Zafarraya

Los kilómetros y los días se acumulan. Y con ellos el cansancio. Yendo solo en todos los viajes llega un momento en que el ánimo decae un poco. Es este. Mañana será otro día.

Alojamiento: Hostal Aquí te quiero ver. 20 €.

Transandalus. Ficha del viaje.

Nombre: Javier.
Edad: 38 años
Profesión: Librero, bueno exlibrero. Me acaban de despedir.
Otros viajes en bicicleta: Caminos de Santiago (Francés, Vía de la Plata, Norte-Primitivo, Camino de Levante, Camino de Madrid, Vía Podense), Rutas del Legado Andalusí (Washington Irving y Califato), Madrid-Cuenca, Pedals de Foc, Transpirenaica y Vuelta a los Ecrins. 

General: Comienza en Sevilla, para bajar hasta Sanlúcar de Barrameda. Da la vuelta a Andalucía en sentido antihorario para volver a Sanlúcar. Para regresara Sevilla rodea el PN de Doñana por Almonte.
Fechas: Del 9 de marzo al 13 de abril de 2009.
Duración: 36 días.
Viajeros: En solitario
Distancia total: 2.500 Km.
Media diaria: 70 kilometros, 1000 metros de desnivel y 5:45 de pedaleo.


Día más largo: Pozo Alcón-Hornos del Segura. 107 Km.
Mejor día: Casi todos han tenido algo que los hace el mejor.
Peor día: Villanueva de Córdoba- Hinojosa del Duque. 4 kilómetros de cañada ocupada por un jaral espeso y sin apenas camino. 4 horas peleando con la vegetación, vadeando arroyos, y encima subiendo y bajando. Pájara de manual.
Peor dolor de cabeza: El viento, los caminos arenosos, el barro de los olivares y no encontrar alojamiento.
Mayor error: No llamar antes para confirmar el alojamiento. Da más libertad pero puede ponerte en un aprieto.
Sorpresa inesperada: El mecánico de Baza que reparó la bici y me la puso a punto en media hora mientras desayunaba y no me cobró nada. No volví a tener problemas. Quedaré en deuda con él para siempre.
Eche de menos: Un portátil con wifi. El peso y el precio lo hace imposible por ahora.
Problemas físicos: Unos días con dolores en un tendón de Aquiles y un par de días con el estómago revuelto. Nada grave. 

Bicicleta: Felt Q800 con 4 años y 7.500 kilómetros.
Componentes: Cambios Shimano Dehore XT; Frenos de disco Shimano Dehore; Amortiguador delantero Rock Shox July2; Cubiertas Hutchinson Bull Dog; Llantas Mavic MX117; Pedales automáticos.
Equipaje: 2 alforjas traseras OrtliebBack Roller Plus montadas en un trasportín Topeak Super Tourist DXDisc, alforja de manillar Topeak y mochila Camelback Cloud Walker.
Repuestos: Multiherramienta Topeak Alien II, Bomba Sigma Lambda Jet, Lubricante Finish Line, un par de cajas de parches del Decathlon, dos cámaras, cinta americana, bridas, juego de zapatas y patilla del desviador trasero.
Problemas mecánicos: Un par de veces problemas con el desviador trasero por el barro y 2 radios rotos en la rueda trasera. Pinchazos, al principio perdí la cuenta (senderos y fuera de camino con aulagas). Los últimos 20 días ninguno. 

Accidentes: Ninguno. Alguna caída tonta.
Orientación: No he tenido ningún problema de orientación. Llevaba los rutometros impresos (a doble cara y 4 páginas por cara), cuentakilómetros inalámbrico Cateye y GPS Vista HCX (con los mapas y los tracks de la Trasandalus cargados). Aunque no es imprescindible ya que los rutometros son muy detallados y precisos, el GPS es una herramienta muy útil. Los mapas para GPS con todo el recorrido y los puntos kilométricos de las bifurcaciones integrados en él facilitan mucho las cosas. Evita equivocaciones, permite llevar mapas detallados de todo el recorrido cosa imposible de hacer en papel y en caso de problemas se puede buscar una ruta alternativa.
Fotografía: Cámara compacta Casio Exilim Z200 con tarjeta de memoria de 8 Gb y lector de tarjetas.
Alojamiento: Aunque llevaba un saco ligero (Ferrino HLMicro de 600 g.) y un aislante por si acaso, siempre he dormido en pensión, hostal u hotel, buscando una opción más económica. El precio medio para un habitación individual ha estado entre los 20 y 25 €. El mínimo han sido 10 € en los Barrios y he tenido alguna “clavada”. Como en otros viajes he optado por reducir peso, descansar mejor y aprovechar para visitar hacer algo de turismo. Esto condiciona que el gasto sea mayor, menos autonomía y que las etapas se vean condicionadas a la posibilidad de alojamiento.
Alimentación: Siempre llevo algo ligero para la ruta (frutos secos o barritas energéticas). Cuando he podido he comido a mediodía menú en ruta. Para el agua llevo un Camelback de 2 litros.
Equipo ciclista: 2 camisetas, 2 culotes cortos, 1 culote largo, chaqueta de manga larga, cortaviento windstoper , chubasquero gore-tex, guantes cortos, guantes largos, casco y zapatillas para pedales automáticos.
Ropa: Chaqueta cortaviento, forro fino, pantalón largo, zapatillas de deporte, 4 camisetas (3 de manga corta y 1camiseta de manga larga) y 4 mudas.
Otros: Toalla, Bote de gel, esponja, peine, cepillo y pasta de dientes, chanclas, trozo de jabón lagarto par lavar, crema solar, pequeño botiquín (betadine, puntos americanos, gasas y esparadrapo), cepo antirrobo, funda de transporte para la bici (sencilla, muy ligera y de confección casera), gafas de sol, navaja suiza, frontal tikka, mp3, teléfono móvil, cargadores varios, un par depilas de repuesto para el GPS, bolígrafo, libreta y un libro (Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond).
Peso del equipaje total: Entre 12 y 15 kilos.

Meteorología: En general muy buena. No ha hecho ni mucho frío ni mucho calor. Muchos días con sol y algunos con nubes. No he tenido ningún día realmente malo para obligarme a parar. Las lluvias más fuertes han sido por la noche o cuando había terminado de pedalear. Los dos mayores problemas han sido: el viento sobretodo algunos días en Cádiz y Málaga, siempre en contra y algunas veces muy fuerte; y la lluvia que me acompañó los días de Cazorla y Segura.
Caminos: Ha habido de todo. Asfalto (el justo y siempre sin tráfico), pistas (en general en buen estado), vías verdes y senderos (espectaculares aunque duros y difíciles). Los puertos que se encuentran pueden ser largos pero no presentan porcentajes fuertes.
Algunas consideraciones para viajeros con alforjas: Viajar con peso, aunque sea poco, condiciona la dificultad del recorrido haciendo que nos tengamos en algunos casos que bajar de la bici y empujar. Los carriles arenosos (abundantes en zonas cercanas a la costa), playas (cerca del Cabo Trafalgar), algunos senderos trialeros de subida o bajada (río Guadiaro, bajada del Puerto de Lifa, bajada al Chorro, GR 7 en la Alpujarra, sendero del Jabuguillo en Aracena entre otros), lluvias recientes que hacen impracticables los caminos (bajada de la Silla del Papa hacia Facinas, olivares con su barro pegajoso como en las cercanías de Chiclana del Segura o Andújar, ramblas en la zona de Almería), caminos invadidos por la vegetación (Cañada de la Mesta entre Torrecampo y El Guijo) y pendientes con fuertes porcentajes (primeros tramos de subida desde Nigüelas o la subida al Alto de Velefique desde Senes por ejemplo) son prueba de ello. Su valoración es muy subjetiva y depende de multitud de factores. En general y en mi opinión, en el recorrido no son tan numerosos como para que la sensación sea de “¿Qué hago yo aquí arrastrando la bici? Yo he venido a pedalear”. Pero es muy recomendable afrontar el recorrido con mentalidad abierta. Puristas abstenerse o viajar con peso mínimo.
También decir que, en mi opinión, determinadas circunstancias como lluvias fuertes (por barro, vadeos imposibles, o ramblas inundadas) y nieve en las zonas altas, pueden hacer imposible la ruta.

CRÓNICA DEL VIAJE. ÍNDICE. 

I. Sevilla Sur-Cádiz-Málaga. Sevilla-Ventas de Zafarraya.
II. Granada-Almería-Jaén. Ventas de Zafarraya-Hornos de Segura.
III. Jaén-Córdoba-Sevilla Norte. Hornos de Segura-Santa Olalla del Cala.
IV. Huelva-Sevilla Sur. Santa Olalla del Cala-Sevilla.
V. Epílogo.


Transandalus. Epílogo.

Este viaje no empezó esa mañana de abril cuando me despedí de mis amigos en Sevilla camino de Sanlúcar. No empezó cuando agobiado por un mal trago con el trabajo me decidió definitivamente a hacerlo. No empezó cuando descubrí la pagina web y empecé a preparar un sueño irrealizable. Ni siquiera nació cuando, hace como 10 años hice mi primer camino de Santiago sin ninguna experiencia.
Nace todos los días de las ganas de vivir, de conocer lugares, de sentir instantes irrepetibles, de querer hacerlo por mis propios medios y esfuerzo y de querer hacerlo montado en bici.
Cuando surge la oportunidad no conviene dejarla pasar. Poder recorrer 2.000 kilómetros por los caminos de Andalucía, con la información y el apoyo de gente que lo ha disfrutado, conocer paisajes y gentes, y poder vivir, por qué no, una aventura, no ocurre todos los días. Sólo hay que tomar la decisión, porque las sensaciones que experimentes ya nadie te las podrá quitar.

¿Quién soy? Me llamo Javier. Me gusta recorrer caminos montado en mi bici. Siempre con la menor carretera posible aunque haya que empujar. Con el menor peso posible pero sin dejar a un lado la comodidad. No quiero que mis viajes sólo sea un recorrido en bicicleta. Vivo la preparación del viaje con la emoción del viaje mismo, y antes de terminar ya estoy pensando en el siguiente. Suelo viajar sólo. Mi próximo proyecto, cruzar los Alpes. Mi sueño, recorrer la Ruta de la Seda. No sé más que decir.
Si queréis conocer algo más, algo habrá quedado de mí en la crónica del viaje. Es la primera vez, algo tendrá la Transandalus que ha conseguido empujarme a escribirla.

¿Qué es la Transandalus? La Transandalus es Andalucía misma.
Llena de contrastes. Senderos empinados y descensos de vértigo. Montañas nevadas de tres mil metros y playas solitarias. Alcornocales oscuros y espartales resecos. Bosques espesos y paramos sin una sola sombra. Barrancos profundos y paisajes llanos como platos. Vergeles y desiertos. Tortillitas de camarones y secreto de cerdo ibérico.
Naturaleza en estado puro, donde un ciervo huye entre los encinares y un muflón te observa curioso desde la lejanía, donde alcornoques abrazan tu paso por una estrecha vereda, donde el murmullo de una cascada es el único sonido, donde encinares adehesados alimentan piaras de cerdo pata negra.
Historia viva, cuando se pisan calzadas romanas, cuando castillos almohades vigilan tu paso, cuando se recorren cañadas, cordeles y veredas, cuando se cruza un puente medieval, cuando en su soportal una pequeña ermita nos refugia.
Gente, que te indica la salida del laberinto de calles estrechas, que te mira extrañada al verte pasa como si fueras un extraterrestre, que te ofrece un “serranito” cuando llegas desfallecido, que se pone a conversar sin prisa.
Y muchas cosas más. Un lugar donde perderse.

La conjunción de ambas han sido 36 días y 2.500kilómetros plenos de vida. Pero no esa vida que se malgasta diariamente sino la que todos esperamos que fuera.
Ya de vuelta queda un buen sabor de boca y el deseo de regresar para volver a vivirlo con igual intensidad. Y agradecer todo el trabajo y cariño que ha puesto un montón de gente para que haya sido posible.

Pero el viaje tampoco termina aquí y ahora. Quedan muchos kilómetros de naturaleza por recorrer. Espero que en alguno de ellos nos encontremos.

Vuelta a los Ecrins. Crónica.

Vuelta al P.N. Ecrins en BTT at EveryTrail



1. Bourg d´Oisans-Besse. 

Dist: 45,14 Km. V.Med.: 9,4 Km/h. T.Mov.: 4:47 

Etapa dura y larga que sube hasta la estación de esquí de Alpe d´Huez, para a continuación remontar hasta el Col de Sarenne. Una larga bajada nos pone en Mizöen. Toda la etapa transcurre por asfalto.
En la subida a Alpe d´Huez podemos encontrarnos algo de tráfico pero el respeto a los ciclistas es máximo. Nos encontraremos con multitud de ciclistas. A partir de la estación de esquí ya no encontraremos tráfico. La subida es cómoda sin grandes porcentajes.
Una vez dejado atrás el ajetreo de Alpe d´Huez nos adentramos en un pequeño valle que asciende al Col de la Sarenne. Al llegar al Col tendremos la primera panorámica de la Meije, paisaje que nos acompañará los próximos días. Hay una lujosa Gite donde es posible tomar algo y alojarse.
Rápido descenso que nos pone en el Torrent Ferrant. La idea era alojarnos en la Gite de Mizöen (también hay un hotel) pero estaban completos. Así que tuvimos que remontar hasta Besse para alojarnos en un hotel. 

Alojamiento: Hotel Alpin. 04 76300043. 52 €. Encantador, trato muy bueno, la cena exquisita, conexión wifi pero algo caro. No teníamos más opciones. 

2. Besse- Le Chazelet.

Dist: 21,68 Km. V.Med.: 6,8 Km/h. T.Mov.: 3:10

Etapa corta pero para disfrutarla ya que es la más espectacular de todo el recorrido. Dura subida por pista en buen estado, sendero ciclables colgado sobre el valle frente a los glaciares y bajada trialera, que más se puede pedir.
Tenemos que abandonar la idea inicial (subir desde Mizöen por l´Alpe du Pin hasta el Refuge des Mouterres) para remontar por pista desde Besse hasta el Chalet Favre y retomar el itinerario planificado en el Chalet du Roi Tort. Esta variante no desmerece. Una pista en buen estado remonta en una serie de horquillas enlazadas, sin grandes porcentajes pero con pendiente mantenida. Se va ganando rápidamente altura que nos ofrece un magnifico panorama del Pic du Lac Blanc.
Al alcanzar un collado cambiamos de vertiente y se abre ante nosotros un paisaje maravilloso. A la derecha en la lejanía, las Aiguillesd´Arve. Y al frente el macizo de los Ecrins (La Meije, Le Rateau y Pic de la Grave).
Después de un corto descenso se cruza un arroyo y por camino herboso se remonta hasta el Col du Suchet. Habrá que desmontar algún tramo corto.
Comienzan unos kilómetros de sendero que recorren el Plateau d´Emparis. Merece la pena acercarse al Lac Lerie. Los glaciares que descienden desde la Meije parecen al alcance de la mano aunque nos separa el abismo. Por buen terreno y prácticamente plano se llega hasta el descenso al valle du Ga.
La bajada a Le Chazelete se realiza por senderos pedregosos de la estación de esqui. Muy técnica es posible que haya que echar pie a tierra.

Alojamiento: Gite Au Chazelet. 04 76799209. No recuerdo el precio pero estuvo sobre los 35 € (media pensión por persona). Sitio encantador y buena cena.
Otros Alojamientos: 
- Aux Terrases (Gite de groupes). 04 76799511  
- Hotel-Restaurant Castillan. La Grave. 04 76799310  
- Chambre d´hote La Roche Meane. Villar-d´Arene. 04 76799143  
- Refuge des Mouterres. 04 76802405  
- Chalet du Fay. 04 76799209 

3. Le Chazelet-Le Monetier les Bains. 

Dist: 30,00 Km. V.Med.: 10,5 Km/h. T.Mov.: 2:49

Etapa corta con una buena subida hasta el Col de Lautaret y un largo descenso.
Amanece muy nublado y con mala pinta. El tiempo irá empeorando a lo largo del día. Comenzamos bajando por carretera hacia LaGrave. Momento de decisión en Les Terrases donde una pequeña carretera continúa hasta Ventelon por donde continuaba nuestro proyecto de ruta (remontando a L´Aiquillón para pasar por Lac Pontet). El mal tiempo nos obliga a ser cautos y optar por la variante más sencilla. Bajada vertiginosa por una serie de zetas hasta la carretera principal.
Hasta Villar d´Arene continuamos por la nacional. Precaución con el tráfico (siempre respetuoso) y sobre todo al cruzar el túnel de Ardoisieres (es recomendable llevar alguna luz para que te vean mejor). Después de cruzar Villar se continúa por pista hasta le Pied du Col.
Desde Pied du Col, siguiendo el GR50, se remonta hasta una de las horquillas de la carretera. La subida es por un sendero empinado y con mal firme por lo que nos toca empujar (hubiera sido mejor opción continuar tranquilamente por la carretera). El viento y una ligera lluvia de vez en cuando, nos acompañará hasta el Col de Lautaret, donde paramos para entrar el calor con un café. Desgraciadamente las nubes bajas no nos dejan ver el panorama de cumbres.
El descenso se realiza por pistas y caminos que siguen el GR50. Los primeros kilómetros es por pista-camino con fuerte pendiente y en peor estado. A medida que se baja mejorará la pista, que no el tiempo, comenzando a llover. Aunque la etapa ha sido muy corta la llegada supone un alivio. Nos tocará esperar durante un buen rato a que llegue la encargada y confirmar que podemos alojarnos. Coincidimos con un grupo de senderistas que están haciendo el Tour de los Ecrins. La cena muy buena.

Alojamiento: Gite d´etape Le Flourou. (31 Rue Bonbourget). 04 92244113. No recuerdo el precio.
Otros alojamientos:
- Hotel Alliey (Residence su Pre des Ors) 04 92244420.
- Chalet Le Serre des Oiseaux. 6, route du Granon. St-Chaffrey. 049224185. 

4. Le Monetier les Bains-Les Vigneaux. 

Dist: 42,83 Km. V.Med.: 9,6 Km/h. T.Mov.: 4:26

Etapa disfrutona, larga pero sin grandes dificultades. Se recorre a media altura el valle de la Guisane (donde se encuentra Briançon). Sin puertos de consideración sí hay dos buenas subidas (desde Villeneve para salir del fondo de valle y coger altura; y desde Puy St André para cruzar Torrent du Sachas). En cuanto al terreno, es muy variado. Tramos de asfalto en el fondo de valle, pista buena en el bordeo a media altura y tramos de sendero en el bordeo de los barrancos.
Hoy, afortunadamente, el tiempo ha mejorado y amanece un día soleado. A la salida de Monetier continuamos por asfalto por el fondo del valle hasta Villeneve. Hay la opción para evitar el asfalto con más tramos de sendero de dos variantes (la primera saliendo de Monetier para ascender al Chalet Peyra Juana, y la segunda siguiendo el GR50 en la estación de Serre Chevalier.
En Villeneve comienza el primer ascenso. Por pista ascendemos para retomar el GR50. Al terminar la subida comienza uno de los tramos más bonitos del día. Un par de kilómetros de sendero estrecho, entre la vegetación, en medio del bosque.
Ya por pista, después de una corta subida, comienza un ligero descenso hasta Puy-St.-Pierre. A media altura en la ladera, Briançon queda abajo en el fondo del valle que vamos recorriendo. El panorama nos ofrece unas buenas vistas del Macizo del Queyras. Unos kilómetros de asfalto nos ponen en Puy-St.-André al pie de la segunda importante del día.
Una pista conduce a Les Combes para, un poco más adelante, cruzar el Torrent du Sachas, finalizando la subida. Segundo tramo de sendero espectacular entre los alerces del bosque d´Aval. La ruta continúa por pista para adentrarse en el Torrent de la Trancoulette. Al cruzarlo se inicia el descenso bordeando el Montbrison, con la Croix de la Salcette al frente, en un paisaje prácticamente dolomítico, que nos lleva a Bouchiel.
Tras una incómoda subida siguiendo el GR50 se alcanza el tercer y más llamativo sendero del día. Un sendero estrecho colgado al borde del precipicio con Vigneaux prácticamente debajo de nosotros. Magnifica vista del Montbrison, todo el valle de la Vallouise y el Mont Pelvoux.
Para facilitar el descenso abandonamos el GR (bajada trialera difícil) para tomar una pista que en rapido descenso mediante varias horquillas enlazadas llegar a Vigneaux.

Alojamiento: Gite d´etape Les Carlines 04 92230274. No recuerdo el precio. Lugar encantador.
Otros alojamientos:
- Gite Le Montbrison. Les Vigneaux. 04 92231099. 

5. Les Vigneaux-Pallon. 

Dist: 34,4 Km. V.Med.: 9,4 Km/h. T.Mov.: 3:37

Etapa corta pero con dos buenas subidas pero cómodas por buena pista (Col de la Pousterie y Col des Lauzes). Muy atractiva por las vistas de las grandes montañas del macizo y por la gran variedad de paisajes.
Se sale de Vigneaux por la carretera que sube a Puy-St.-Vincent, para dejarla a los pocos metros por la pista que sube al Col de la Pousterie. La subida se realiza por pista en buen estado que en pocas zetas gana altura rápidamente. Desde el Col hay unas buenas vistas del Montbrison y de las cumbres de los Ecrins (L´Ailefroidey el Mount Pelvoux) junto con el final del glaciar Noir que desciende de la Barre des Ecrins. Aunque hay una opción más trialera por el Lac des Sauzes, nosotros optamos por la bajada directa por pista al Vallon du Fournel hasta les Albrands.
Nueva subida igual que la anterior que nos pone en Lac des Lauzes. Otra variante por sendero sigue subiendo por sendero para recorrer la Clot du Puy. Nosotros tomamos la pista que baja vertiginosamente a Fressinieres.
Momento de crisis. Es la fiesta del pan en Fressinieres por lo que la gite donde pensábamos dormir está completa. (Hotel-Gite Les 5 Saisons. 04 92209440). Hay pocas opciones más que bajar hacia l´Argentiere-la Bessee. Afortunadamente, muy cerca, en Pallon encontramos alojamiento.

Alojamiento: Hotel-Restaurant Au Pallon d´Argent. 04 92209670 Champcella.36,50 € (media pensión por persona). 

6. Pallon-Embrun.

Dist: 40,55 Km. V.Med.: 11,3 Km/h. T.Mov.: 3:34

Etapa corta sin mucho desnivel y por pistas buenas, salvo algún tramo de sendero en el Torrent du Tramouillon. El mal tiempo nos obligó a evitar alternativas de sendero.
El día amanece tormentoso lo que no augura nada bueno. Modificamos nuestro recorrido de nuevo debido a las nubes de tormenta que amenazan lluvia abandonando la subida al Col de Combes. Nada más salir empieza a llover y tenemos que parar. Durante la parada disfrutamos de una sorpresa. Se está celebrando una carrera ciclista y vemos pasar al pelotón de aficionados que se están dando una paliza.
Después de una hora iniciamos la subida remontando por el Torrent du Tramouillon por pista buena. Son 8 kilómetros con rampas mantenidas. La mayor dificultad son las moscas despertadas por la tormenta que nos persiguen en la subida. El descenso hasta Les Contiers es también por pista y pista-asfaltada con muy buenas vistas de Guillestre con los macizos de Queyras y Ubaye al fondo. Existe la posibilidad en Mikeou de continuar por sendero siguiendo el GR50. Comienza un bonito tramo de sendero remontando el Torrent Couleau hasta Serre Buzard.
Desde Chateauroux-les-Alpes, donde nos cae una nueva tromba de agua, hasta Embrun lo realizamos por carretera bajo una ligera lluvia, aunque existe la posibilidad de seguir el GR50 evitando el asfalto.

Alojamiento: Hotel Restaurant de la Mairie. Place Barthelon 04 92432065 Embrun. 39,40 € (habitación doble con desayuno).
Otros alojamientos:
- Chambres d´hotes L´Edelweiss, route de Caleyere 0492433976. Embrun
- Gite d´etape et de sejour de la Draye, La Montagne, Crots. 0492433178. 

7. Embrun-Ancelle.

Dist: 55,75 Km. V.Med.: 8,9 Km/h. T.Mov.: 6:14

Etapa larga y exigente, muy variada con todo tipo de terreno (pistas, senderos). Aunque no hay ninguna gran subida todo el recorrido es un sube y baja continuo. Una de las etapas más bonitas.
Desde Embrun se inicia la primera subida, y la más larga, para ascender por la ladera del Mont Guillaume, para descender a Reallon. Gran parte del recorrido coincide con el GR50, con algunos tramos de sendero muy divertidos.
A partir de Reallon una nueva subida por la estación de esquí de Reallón (un buen sitio para comer) nos pone en las cercanías del Lago Apollinaire. Las vistas del Lac du Serre-Poçon son espectaculares. De aquí hasta el Col de Moissiere se sigue el GR con algunos tramos de sendero muy interesantes, como el paso por el Torrent du Devezet. Recorremos las estribaciones más al sur de macizo de los Ecrins.
Los últimos kilómetros hasta el Col de Moissiere y el descenso a Ancelle se realizan por asfalto.

Alojamiento: Hotel Le Chamois Ancelle 04 92508077. 

8. Ancelle-Corps.

Dist: 45,99 Km. V.Med.: 12,22 Km/h. T.Mov.: 3:45

Primera etapa de enlace para regresar a Bourg d´Oisans. La mayoría del recorrido por carreteras locales muy bonitas y sin tráfico pasando por pequeños pueblos. Elegimos Corps por disponer varias opciones de alojamiento y estar más o menos a mitad de camino. Destacar el tramo de sendero que baja a St-Firmin.
Siguiendo carreteras locales bajamos hasta el rio Le Drac. Se inicia el primer ascenso pasando por St-Julien-Champsaur y St-Bonnet-en-Champsaur hasta la Chapelle des Petetes. Corto descenso hasta la Motte-en-Champsaur donde retomamos el GR50 iniciando uno de los tramos más bonitos del día. Sobre todo la bajada por sendero entre un denso bosque de hayas hasta St-Firmin. De aquí hasta Corps carretera. Precaución, los últimos kilómetros se realizan por la N85, único tramo con tráfico pero con buen arcén.
Corps es un buen lugar para fin de etapa. Es un bonito pueblo con arquitectura tradicional y con multitud de talleres artesanos. Hay una librería de viejo de visita obligada. La oferta de alojamiento es variada. 

9. Corps-Bourg d´Oisans.

Dist: 71,53 Km. V.Med.: 11,9 Km/h. T.Mov.: 5:59

Segunda etapa de enlace para regresar a Bourg d´Oisans. Toda ella por asfalto como la anterior. El largo kilometraje y dos puertos obligados y uno opcional endurecen el recorrido.
La primera subida se realiza por la D212 pasando por Saint-Luce y Villelonge. A los pocos kilómetros de Villelonge se abandona la D212 y se inicia un descenso vertiginoso por carretera pavimentada pasando por Le Villard hasta Entraiges (donde hay un centro de interpretación del Parc Nacional des Ecrins).
Se inicia la segunda subida hasta el Col d´Ornon por la D526. En el Col hay una Gite d´etape donde se puede comer. Existe la posibilidad de contratar un guía para bajar por sendero trialero hasta Bourg.
La última subida es opcional (la D526 nos conduce en bajada hasta Bourg) pero muy recomendable. Desde la Palud una pequeña carretera asciende con rampas muy fuertes hasta Villard-Reymond y el Col du Solude. El esfuerzo merece la pena ya que desde el Col la vista nos recompensa con un panorama espectacular: la subida mítica a Alpe d´Huez, el Pic de l´Etendard, las Aiguilles d´Arves, La Meije y la Barre des Ecrins. Por pista se conecta con Villard-Notre-Dame y se inicia un descenso escalofriante por la carretera escavada en los farallones que dominan Bour d´Oisans. Muy recomendable llevar a mano una linterna ya que hay varios túneles, alguno largo.

Otras posibilidades. 

Después de terminar el recorrido nos quedaron 2 días libres que aprovechamos para realizar dos actividades muy interesantes: 
- Descenso del Galibier. Desde el Puerto de Lautaret se puede subir hasta el Galibier por carretera para a continuación bajar por camino.  
- Vía ferrata a la Aiguille du Lauzet desde Pont de l´Alpe.