martes, 31 de julio de 2012

Transpirenaica 02. Albanya-Camprodón

Por la Alta Garrotxa, del Alt Empordà al Ripollès.

Fecha: 26/06/2012.
Dist.: 57,24 Km.; Asc.: 1.759 m.; T. Tot.: 9:21; T. Mov.: 5:35.
Alt. Max.: 991 m.; V. Med. Mov.: 9,2 Km/h; IBP.: 132AB.
H. Salida: 8:22; H. Llegada: 17:43.

Descripción.

Dejamos atrás el Alt Empordà y la cuenca del Ter, adentrándonos en la Alta Garrotxa, donde recorremos los valles del Llierca, Castellar y Vall del Bac, integrados en la cuenca del Fluvià, para terminar en el Valle del Ter, ya en la comarca del Ripollès.
Desde Albanyà abandonamos La Muga para ascender, bajo el Puig de Basegoda, hasta el Coll de Riu. En un largo descenso hasta Sadernes, por la Riera de Sant Aniol y el Valle del Llierca hasta las cercanías de Montagut, nos asomamos al valle del Fluvià. Cerca de Castellfollit de la Roca iniciamos el largo ascenso por el Valle de Castellar hasta el Collet de Colldecarrera, y la Vall del Bac hasta el Coll de Pau, accediendo al Valle del Ter, terminando en Camprodon.
El itinerario coincide en los primeros kilómetros (Albanyà-Bassegoda) con el GR 11 Sender del Pirineu. Durante el recorrido nos cruzamos con el GR 1 Sender Transversal en dos puntos (Pont de Llierca y Hostal de la Vall del Bac), coincidiendo con él llegando a Sant Pau de Segúires. También en Sant Pau de Segúries enlazamos con la Ruta del Ter.

Etapa muy dura, con casi 60 kilómetros en la que se ascienden casi 1.800 metros (una de las de mayor desnivel acumulado). Nos encontramos el primer gran puerto de la travesía, el Coll del Riu (13 Km. y 750 m. de ascenso), y a continuación afrontamos el largo ascenso (con casi 20 kilómetros) desde Montagut hasta Sant Pau de Segúries, en las que se encadenan dos puertos consecutivamente, el Colldecarrera (9 Km. y 370 m. de ascenso) y el Col de Sant Pau (9,6 Km. y 420 m. de ascenso). También primeros tramos realmente exigentes: llegando al Col del Ríu (pendiente media de 8-9 % en los últimos 5 kilómetros, y los últimos 400 al 15 %), y el tramo final al Collet de Colldecarrera (pendiente media de 8,5 % los últimos 2,5 kilómetros).
Muy cómoda en cuanto al firme, vamos a circular por pistas con buen firme durante la primera parte del día, y carretera local durante la segunda (siempre sin tráfico salvo el corto tramo a la salida de Sant Pau de Segúries). Solo encontramos un corto tramo (menos de un kilómetro) con firme muy malo e incómodo, poco antes de cruzar la carretera de Castellfollit, por un atajo que sigue la Riera de Sant Eudald, y que se puede saliendo directamente a la carretera.
Pocos problemas de orientación ya que seguimos pistas evidentes. Salvo en Sadernes y en Sant Pau de Segúries (población con todos los servicios), para encontrar puntos de avituallamiento tendremos que desviarnos de la ruta (Montagut -800 m.- y Castellfollit -2,5 Km.-). En el Camping Can Banal podemos tomarnos algo y coger agua. Encontré cerrado el bar-restaurante que había en Hostal de la Vall del Bac.

La etapa coincide íntegramente con la descrita en la guía de la Travesía de los Pirineos en BTT, salvo en el final de etapa, que hago en el camping Valle de Camprodon (2,8 kilómetros antes de llegar a Camprodon, en la ruta). Hay otro camping, Els Solans, pero se encuentra fuera de ruta, a 3 kilómetros por la C-38 en el Valle del Ritort.


Perfil.


Crónica.

Me levanto temprano, con la idea de evitar algunas horas de calor, pero todavía sigo con la “modorra” de los primeros días, por lo que tardo algo más en recoger el campamento (incluida la tienda de campaña), y termino saliendo sobre las ocho y media. Aunque el día es largo, e incluye un largo tramo de asfalto (personalmente se me hace muy pesado), voy muy animado para afrontar la primera subida larga hasta ahora, y poder comprobar que tal me responden las piernas.

Nada más salir del camping dejamos la pista asfaltada y tomamos la pista que asciende hacia Can Ferreres, dando comienzo el ascenso al Coll de Riu (13 Km. y 750 m. de ascenso). La pista va ganando altura por las laderas de la Serra de Corsavell, siendo estos primeros kilómetros muy duros (4,8 Km. con pendiente media del 8 % y alguna rampa cercana al 15 %).

Valle de la Muga subiendo al Coll del Riu

Poco después de El Ginebre, alcanzamos el Collet de la Teia, donde se suaviza la pendiente, permitiéndonos tomar un pequeño descanso mientras que bordeamos el Clot de la Serra, hasta el corto repecho que nos pone en el pequeño caserío de Bassegoda, bajo la impresionante figura del Puig de Bassegoda.

Bassegoda y Puig de Bassegoda

Los últimos kilómetros vuelven a endurecerse bastante (2,9 Km. con pendiente media del 8 % y rampas al 15 %), alcanzando el Coll mediante una serie de zetas enlazadas. Todavía con la fuerza de los primeros días, haré estos últimos metros sin bajarme de la bici, aunque tengo por costumbre en las travesías con alforjas, evitar los “rampones” más duros haciéndolos a pie, y así evitar quemarme a las primeras de cambio.

Riera de Sant Aniol cerca de Sant Feliu del Riu

Aunque al principio el descenso ofrece alguna dificultad (firme pedregoso y fuerte inclinación), en seguida mejora siendo espectacular, muy rápido y a través del túnel que forma el denso bosque, hasta introducirnos en la angosta a la Riera de Sant Aniol. Los tramos más empinados (cercanos al 15 %), entre la Ermita de Sant Feliú de Riu y el Pont de Valentí, se encuentran hormigonados. Superado el tramo más estrecho de la garganta, el Passant d´en Roca, llegamos junto al río Llierca a Sadernes.

Passan d´en Roca. Riera de Sant Aniol

En Sadernes (cuenta con un camping y un hostal) continuamos por la carretera Gi-5231 en dirección a Montagut, llaneando junto al cauce del Llierca pasamos junto a su impresionante puente medieval, que salva el río colgado sobre dos espolones de roca a muchos metros del agua.

Pont de Llierca

Para evitar la carretera que circula por el fondo del Valle del Fluvià, poco antes de llegar a Montagut (queda a unos escasos 800 metros), tomamos un desvío a la derecha que remonta el Torrent de l´Estanyol bordeando por el norte la Muntanya del Cós, en dirección a la Masía Can Banal (hay un camping donde podemos coger agua).

Dejamos el asfalto junto al camping y por pista continuamos en ligero ascenso hasta Can Collel, donde cambiamos de vertiente, para descender por la Torrent de Sant Eudald hasta la carretera Gi-5221 que lleva a Castellfollit de la Roca, a orillas del río Fluvià. Los últimos 800 metros los hacemos por un atajo que continúa por la riera (se puede seguir por la pista buena traíamos y que sale a la misma carretera), carril con el firme bastante malo (grandes piedras sueltas) muy incómodo.

Vall de Castellar. Al fondo la Serra del Totx

Al salir a la carretera, cruzamos el puente sobre el Torrent de Sant Eudald, y tomamos la pequeña carretera (cuando se editó la guía en el 2002 era una pista, pero ya en el 2006 había sido asfaltada) que remonta la Vall de Castellar, iniciando el segundo puerto del día, el Collet de Colldecarrera (9 Km. y 370 m. de ascenso). La primera parte de la subida, aproximadamente 6 kilómetros hasta el Molí de Can Planes, es bastante tranquila y cómoda. Pero a partir de ahí la pendiente se endurece (media del 8 % para los últimos 3 kilómetros), encontrándonos rampas realmente muy duras y mantenidas al final (pendiente media del 12 % para el último kilómetro, con rampas que superan el 15 %).

Llegando al Colldecarrera

Llegando a la Masía Colldecarrera, sufro el primero de los “bajones” de la travesía, acusando el esfuerzo de la subida al Coll de Riu. Los últimos metros hormigonados al collado, los haré empujando la bici, y no me recuperaré hasta el Coll de Sant Pau.

El descenso es demasiado corto para recuperar, y en seguida llego a Hostal de la Vall del Bac, donde hago una parada en la fuente, para coger agua y descansar un poco. Cuando pasé en el 2006 había un bar-restaurante donde poder tomar algo pero lo han cerrado.

En Hostal de la Vall del Bac iniciamos el último de los ascensos del día, que nos llevará por la Vall del Bac hasta el Coll de Sant Pau (9,6 Km. y 420 m. de ascenso). Como en el puerto anterior, los primeros kilómetros son bastante suaves, pero esta vez un poco incómodos ya que el sube y baja (alguna rampa dura y a continuación un corto descenso) no permite coger un buen ritmo. Es a partir de Mas de l´Om cuando realmente se empina (los últimos 2,5 kilómetros con una pendiente media del 8,5 % y rampas cercanas al 12 %), para remontar desde la Riera de la Vall del Bac el Serrat de la Vinya.

Desde el Coll de Sant Pau, descendemos a Sant Pau de Segúries por una pista asfaltada que pasa junto al Camping Els Roures, señalizada con las marcas rojas y blancas del GR 1, que nos habíamos encontrado ya en la parte final del ascenso. Llegando al collado unas inoportunas nubes han descargado un ligero chubasco, nada importante, así que paro a tomar algo en Sant Pau (cuenta con todos los servicios) a esperar a que mejore.

La salida de Sant Pau de Segúries se hace por la carretera C-38 (con algo de tráfico pero buen arcén, comunica España y Francia por el Coll d´Ares), durante aproximadamente un kilómetro hasta el Pont de la Rovira. Sin cruzar el río Ter, continuamos por un camino cementado que parte a la derecha, y que por momentos va acompañado de un gran canal. Tramo muy bonito entre un bosque cerrado al junto al río Ter, que coincide con la Ruta del Ter. Con el camping muy cerca y recuperadas la fuerzas, supero con alegría alguna corta rampa.

Aunque no me hacía mucha gracia terminar la etapa tan lejos de Camprodón (los casi 3 kilómetros que nos separan son más que un paseo), el camping está muy bien. Dedicaré la tarde a darme un baño en la piscina y descansar del duro día que me ha tocado sufrir. Mañana toca el primer “puertaco” de la travesía, y el tercer día. Superado ya nada me podrá impedir que llegue al Cantábrico.

Alojamiento: Camping Valle de Camprodón. 972 740 507. Ctra. de Ripoll a Camprodon C-38 Km. 7,5. 15,94 € (adulto + parcela canadiense). Se encuentra en ruta a 2,8 kilómetros de Camprodon. Camping de primera categoría con muy buenas instalaciones, incluyendo piscina, bar-restaurante y un pequeño supermercado. También hay disponible Wifi gratuita. Normalmente tienen menú, pero a estas alturas de la temporada todavía no han abierto a pleno rendimiento el restaurante (lo hará en una semana), por lo que me toca cenar de pizza.

Otros alojamientos:
- Sadernes: Camping Masia Sadernes.
- Montagut (fuera de ruta 1 Km.): Camping Montagut.
- Can Banal: Camping Can Banal.
- Castellfollit (fuera de ruta 2 Km.): Hostal Mont-Roc, Pensión 2* Ca la Paula.

lunes, 30 de julio de 2012

Transpirenaica 01. Llança-Albanya

Por el Alt Empordà, desde el Mediterráneo a la Alta Garrotxa.

La primera decisión que debemos tomar, antes de comenzar la travesía, es el punto de partida de nuestra Transpirenaica. Aunque la guía de Jordi Laparra plantea el inicio en Llançà, también añade una alternativa, como etapa prólogo, para comenzar en Cap de Creus (o en su defecto en Cadaqués, lugar más cercano con transporte público). Esta variante tiene la ventaja añadida de, aparte de poder visitar el interesante Parque Natural, integrar dentro de la travesía ese emblemático lugar a orillas del Mediterráneo.

Por mi parte, finalmente me decidí por Llançà por varios motivos: cuenta con albergue, opción más económica, con el que no cuenta Cadaqués, que solo dispone de hostales y hoteles; se puede llegar con facilidad combinando autobús (Madrid-Barcelona con Alsa) y tren (Barcelona-Llança con Renfe en tren regional); añadir el trayecto Cap de Creus-Llançà endurece considerablemente la etapa lo que me obligaría a añadir un día más a la travesía; y finalmente, en anteriores viajes ya había realizado ese trayecto (por el Coll de Perafita en mi primera Transpirenaica, y siguiendo el GR 11 en el Camino de Santiago Catalán-Camino del Ebro).

El viaje desde Madrid:
- Madrid Avenida de América-Barcelona Sants: Con la empresa Alsa (Grupo Enatcar). Sin problemas para llevar la bici siempre que vaya embalada (cobran un suplemento de 10 €). Esta vez para ahorrar peso, descarté la bolsa-funda que suelo utilizar en mis viajes, y me decidí por una opción más sencilla: dos bolsas de basura industrial (de grandes dimensiones) y un poco de precinto. Salgo bastante temprano, a las 7:00, para poder enlazar con el tren. Precio: 29,78 € + 10 € por la bicicleta. Duración: 8:15.
- Barcelona Sants-Llançà: Con Renfe-Media Distancia, en tren Regional (en este momento sólo es posible el transporte de bicicletas en este tipo de trenes como se puede ver en su web). No es necesario que vayan empaquetadas. Precio: 11,90 €. Duración: 2:10.

Torre románica. Llança

Por la tarde aprovecho para visitar el casco histórico, y darme un paseo hasta al puerto para ver el mar, ya que mañana saldré directamente desde el albergue. La población cuenta con todo tipo de servicios, tanto en el centro como en el núcleo del puerto.

Cap Gros y Port de la Selva desde Llança

Alojamiento: Albergue Juvenil Costa Brava-Alberg de l´Estacio. 972 380 384. 20,00 € Alojamiento y desayuno. Situado a unos 50 metros de la estación de tren, andando a menos de 5 minutos del centro, y unos 20 minutos del puerto. Abundante desayuno de buffet muy variado (dulce y salado). No dan de cenar, pero sí se puede utilizar la cocina. Duermo solo en una habitación con 4 literas. Buen punto de partida para la Transpirenaica (el encargado me comenta que son muchos los que duermen aquí, el último un sevillano hace una semana).


01. Llançà-Albanya.

Fecha: 25/06/2012. 
Dist.: 67,64 Km.; Asc.: 1.637 m.; T. Tot.: 8:36; T. Mov.: 5:47.
Alt. Max.: 364 m.; V. Med. Mov.: 10,9 Km/h; IBP.: 111AB.
H. Salida: 8:51; H. Llegada: 17:28.

Descripción.

El comienzo de la travesía nos llevará desde la costa mediterránea, por el norte comarca del Alt Empordà, hasta la Alta Garrotxa.
Dejando al norte el Parc Natural de l´Albera, atravesamos muchos pueblos (Vilamaniscle, Rabós d´Empordà, Espolla, Cantallops, Agullana y Darnius) de la cuenta alta del Llobregat, bordeamos el embalse el Embalse de Boadella, para terminar remontando el valle de La Muga desde Sant Llorenç de la Muga hasta Albanyà, a las puertas del Espacio de Interés Natural de la Alta Garrotxa.
El itinerario coincide en los primeros kilómetros, hasta Vilamaniscle con el GR 11 Sender del Pirineu. Al pasar junto a La Jonquera nos vamos a cruzar con el GR 2 La Jonquera a Aiguafreda y con el Camí de Sant Jaume, que desciende desde el Col de Panisards en dirección a Figueres.

Etapa de las más largas de la travesía, con casi 70 kilómetros, y bastante desnivel acumulado, unos 1.600 metros, que nos ayudará a ir cogiendo forma para las próximas etapas. Sin los grandes puertos que todavía nos esperan, tendremos que ir superando pequeñas cotas (ninguna de más de 6 kilómetros o 220 metros de ascenso), que acabarán endureciendo la etapa.
Etapa cómoda en cuanto al firme, ya que por pistas y caminos agrarios en general con buen firme (sólo en los últimos metros del ascenso, y en el descenso de la Creu de Ocell es un poco malo), y con bastantes kilómetros de asfalto (pistas asfaltadas o carreteras locales), siempre con poco o ningún tráfico (únicamente encontraremos algo más al paso de La Jonquera). Las pendientes más exigentes las vamos a encontrar en el primer ascenso al Col de Les Portes, y al final, en el Col de la Creu de Ocell.
Con un itinerario bastante enrevesado (hay multitud de cruces y desvíos), aunque no presenta problemas graves de orientación, tendremos que prestar especial atención al gps y los mapas. Tampoco tendremos problemas de avituallamiento ya que pasamos por numerosos pueblos.

La etapa coincide íntegramente con la descrita en la guía de la Travesía de los Pirineos en BTT.
Perfil.


Crónica.

Este primer día es de sensaciones contrapuestas. Por un lado, todavía no hemos cogido la forma, necesaria para afrontar los duros desniveles que nos esperan, pero por otro, en el inicio disfrutamos de una frescura libre del cansancio acumulado de los días sucesivos. Además, sin ningún gran puerto parece una etapa fácil, pero la sucesión de pequeños ascensos pesará al final del día.

Aunque madrugo bastante, al final no salgo demasiado pronto. Todavía no he de cogido las rutinas del viaje, y preparando las alforjas tardo algo más de lo habitual. No es demasiado problema ya que hoy es un día tranquilo sin demasiadas exigencias. La previsión meteorológica es buena para los próximos cuatro días, con el pequeño inconveniente de estar bajo una ola de calor. Voy con la tranquilidad de tener asegurado el alojamiento al contar con la tienda de campaña y terminar en el Camping Bassegoda Park. De todos modos, para no perder más tiempo, comienzo la etapa directamente desde el albergue, sin acercarme hasta la playa.

En Llança, desde el albergue, por la calle de acceso a la estación de tren, salimos a la carretera N-260 (con algo de tráfico), por la que avanzaremos durante muy poco tiempo ya que enseguida la dejamos para cruzar la Riera de Llançà. Este tramo de carretera se puede evitar tomando un atajo señalizado como GR 11 que sigue por la riera unos metros después del cruce.

Comienza el primer ascenso del día, en el que abandonamos la compañía del mar al cruzar la Serra de Terrols, al pie del Puig Tifell, por el Col de Les Portes (3,4 Km. y 220 m. de ascenso). Por pista con buen firme y algún tramo hormigonado, aunque en conjunto no es demasiado exigente (media del 6 %), encontramos algunas rampas duras y mantenidas (el primer kilómetro al 9 %, después unos 300 metros al 11 %, y después de un pequeño collado, para terminar unos 500 metros al 13 %).

Llança desde la Serra de Terrols

Superada la sierra, descendemos a la Riera de Valleta, dejando a nuestra derecha la bonita Ermita prerrománica de Sant Silvestre (es posible pasar por ella siguiendo un sendero trialero señalizado como GR, recuperando el itinerario en el fondo de la riera).

Sant Silvestre de la Valleta

Después de cruzar la Riera de Valleta, continuamos por ella en ascenso por las laderas de la Serra de la Bagà d´En Ferrán en dirección al Coll de la Serra (3 Km. y 150 m. de ascenso, con rampas muy duras al principio –unos 600 metros por encima del 10%- y para llegar al collado –unos 350 metros al 8 %-). Desde el collado se puede contemplar Vilamaniscle y gran parte de nuestro itinerario para los próximos kilómetros, atravesando el suave paisaje de la cuenca del río Ter.

Vista desde el Coll de la Serra

Un corto y vertiginoso descenso nos pone en Vilamaniscle, donde tomamos una pequeña carretera que conduce hasta Rabós. Poco antes, al cruzar el Arroyo de La Reguerada e iniciar el ascenso al pequeño Col de Reixac, abandonamos la señalización del GR 11, que en dirección norte se dirige hacia la Serra de l´Albera, y que no volveremos a encontrar hasta Albanyà.

Rabós

Las rampas duras que han comenzado al cruzar el puente sobre l´Orlina del Puig para llegar a Rabós, se mantienen unos metros más hasta llegar al Coll de Forner, siguiendo la pista (hormigonada pero con algún trozo con mal firme) que lleva hasta Espolla. Aquí me encuentro el primer lugar donde poder tomar un café, La Fraternal, lugar donde en la Transpirenaica del 2006 tuve el primer encuentro con los 3 chicos vascos con los que luego acabaría llegando a Hondarribia.

Saliendo de Espolla. Al fondo la Serra de l´Albera

Salimos de Espolla en dirección a Vilatorlí, por una pista asfaltada en ascenso hacia el Puig del Pal, aunque poco antes de llegar el asfalto termina abruptamente de pronto, haciendo unos metros por carril (firme un poco malo) hasta Mas Torres, donde lo recuperamos para cruzar la Ribera d´Anyet y entrar en la pequeña población.

Camí de Sant Climent a Requesens

Siguiendo el Camí de Sant Climent a Requesens (pista ancha con buen firme) dejamos Espolla para afrontar, por la Serra d´en Cintet, el ascenso hasta el Col de la Coma de Remei (4 Km. y 150 m. de ascenso), donde abandonamos el camino que continúa hacia el Castell de Requesens, descendiendo (al principio fuerte pendiente) hasta Cantallops. En el ascenso podemos contemplar hacia el oeste un amplio panorama de los próximos kilómetros hasta Agullana, zona de media montaña de transición, en la que recorremos el alto valle del Llobregat, quedando al fondo las cumbres de la Alta Garrotxa (Puig de Bassegoda y Comabona) que recorreremos mañana.

Agullana y Valle del Llobregat. Al fondo La Garrotxa

De aquí hasta Agullana la Transpirenaica continúa, durante unos 10 kilómetros, por la carretera local Gi-601 (con algo de tráfico a partir del Parque Industrial de La Jonquera, donde hay varios lugares donde comer), tras un corto ascenso hasta la Masía Can Pau, en un descenso rápido que nos llevará hasta el río Llobregat, que cruzamos bajo la AP-7. Muy cerca de este punto nos cruzamos con el GR-2 y encontramos también la señalización del Camí de Sant Jaume en su variante del Col de Panissars.

Después de unos 40 kilómetros en un continuo sube y baja (acumulamos unos 900 metros de ascenso), hago una pequeña parada en la Plaza Mayor de Agullana junto a la Iglesia de Santa María (se puede visitar la Necrópolis de Can Bech de Baix), para descansar un poco y poder afrontar los últimos ascensos, algunos de los más duros del día.

Santa María de Agullana

De Agullana, tras un corto callejeo, a la salida del pueblo tomamos una pista asfaltada que asciende a El Veinat d´Amunt (2,5 Km. y 130 m. de ascenso), pequeña sierra que nos separa de Darnius. El asfalto no llega hasta arriba, siendo los últimos metros por carril con el firme un poco malo. Aunque hay varios cruces que podría inducir a error, no tiene perdida ya que podemos seguir los indicadores en dirección Darnius, a 5,2 kilómetros.

Darnius, bajando del Veinat d´Amunt

El descenso, aunque revirado con varias horquillas, es muy rápido, favorecido por el buen firme de la pista, y en poco tiempo llegamos al río El Ricardell, desde donde nos toca remontar un corto repecho hasta Darnius.

La ruta evita la población, que queda a nuestra derecha, siguiendo la carretera Gi-502 (podemos aprovechar una fuente a la sombra para coger agua), que dejamos junto al Hostal Darnius, tomando la pista asfaltada que lleva al Embalse de Boadella. Solo nos queda remontar otro corto repecho hasta el Coll del Hospital, para superar el Serrat del Sentinella.

Embalse de Boadella

La pista asfaltada desciende desde el collado hasta las orillas del embalse, y lo bordea por el norte. Poco después de cruzar un primer puente, sobre uno de los brazos de la cola del embalse (Clot de la Carrabera), continúa en dirección al Hotel-Spa La Central, mientras nosotros tomamos una pista que cruza un segundo brazo del embalse (Riu d´Armera), dando comienzo el ascenso al Coll Creu de Ocell (3,7 Km. y 200 m. de ascenso). Al final del día las exigentes ramas (mantenidas cercanas al 10 %, aunque hay dos descansos al pasar por Can Bodo y Can Llosa) pesan sobre las piernas, complicadas con zonas en que el firme empeora.

Superado la Creu de Ocell, el descenso es un poco delicado, ya que la pendiente es bastante fuerte y nos encontraremos con zonas de arena y muchas roderas, por lo que no conviene embalarse mucho. Termina al encontrarnos de nuevo con el embalse, encontrándonos con la sorpresa del día. Antes de llegar a Sant Llorenç de la Muga tendremos que superar un último collado, corto pero intenso (no llega al kilómetro pero con rampas del 12 %), con el firme hormigonado. Más aún a las cuatro de la tarde, con el sol apretando y sin una chispa de aire, y con casi 60 kilómetros encima.

Aunque la ruta continúa en dirección por la carretera Gi-511 en dirección a Albanyà, merece mucho la pena desviarse para visitar el centro de Sant Llorenç de la Muga, que conserva su trazado medieval guardado por dos puertas de la antigua muralla. Además ya tenemos todo hecho, quedando sólo algo más kilómetros de tranquilo ascenso por carretera hasta nuestro final de etapa.

Sant Llorenç de la Muga

La etapa termina remontando por el fondo del valle de La Muga, siguiendo la carretera Gi-511 (muy tranquila) hasta Albanyà. Población sin servicios, me acerco hasta el Camping Bassegoda Park muy cercano (en ruta alrededor de un kilómetro más adelante).

La Muga, llegando a Albanya

Después de montar la tienda me doy el placer de bañarme en la piscina y de una cervecita en la terraza del bar. Poco más se puede hacer. Estoy bastante satisfecho ya que he superado el primer día de la travesía sin demasiados problemas. Como siempre digo, la Transpirenaica es un reto más de constancia que de fuerza, y superados los tres primeros días, es más que probable que podamos terminarla. Y el primer paso está ya dado.

Alojamiento: Camping Bassegoda Park. 972 542 020. Camí Camp de l´Illa. 12,80 € (adulto 6,40 € más tienda pequeña 6,40 €). Camping de primera categoría que ha mejorado mucho desde cuando dormí aquí hace 6 años. Dispone de muy buenos servicios, piscina, bar-restaurante (menú de 15 €) y un pequeño supermercado.

En el Camping de Albanya

Otros alojamientos:
- Vilamaniscle: Camping Vell Emporda, CR Cal Nin.
- Espolla: Hostal La Manela, Hotel 2* Canaleta Heras, CR Can Salas.
- Cantallops: Hotel 4* Can Xiquet, Pensión 1* Can Pau.
- Agullana: CR Can Jan Toni.
- Sant Llorenç de la Muga: Camping La Fradera, L´hostal de l´aigua.

miércoles, 18 de julio de 2012

Camino Natural del Tajo GR 113. Ficha del Viaje

Caminos Naturales.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MAGRAMA, viene desarrollando desde 1993 el Programa de Caminos Naturales, que ha pasado a denominarse Programa de Itinerarios no Motorizados. Dentro del programa se han realizado aproximadamente unos 8.500 kilómetros de Caminos Naturales, de los cuales unos 1.200 han sido vías verdes.
El programa entiende como prioritaria la promoción, valoración y el conocimiento de estos caminos entre la población, para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural, reutilizando caminos (entre las que se encuentran infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso) o abriendo nuevas sendas, que permitan acercarse a la población a la naturaleza y al medio rural en general.
Entre sus objetivos se incluyen:
- Mantener el uso público de las infraestructuras de comunicación.
- Dar respuesta a la d1emanda social de servicios turísticos alternativos.
- Facilitar a la población el acceso a una experiencia deportiva, cultural, educativa y de contacto con la naturaleza.
- Favorecer el desarrollo sostenible mediante la potenciación de los recursos económicos, el fomento del empleo y el asentamiento de la población en su lugar de origen.
Hasta el momento, la red de Caminos Naturales incluye varios grandes recorridos por río españoles (Ebro, Duero, Tajo y Guadiana), la travesía de la Cordillera Cantábrica, gran cantidad de Vías Verdes (entre las que se incluyen muchas de las más importantes como el Carrilet, Ojos Negros, Subbética, del Aceite, La Jara Vegas del Guadiana, entre otras), y otros muchos recorridos más cortos. La lista es interminable acumulando más de 8.500 kilómetros.

El Camino Natural del Tajo.

El Camino Natural del Tajo circula por casi 800 kilómetros junto al río más largo de la Península Ibérica. Desde su nacimiento en los Montes Universales en la Sierra de Albarrracín hasta la frontera portuguesa en Cedillo, atravesando de este a oeste las provincias de Teruel, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres.
El camino comienza en Teruel, concretamente en Albarracín, cerca del nacimiento del Tajo, y tras recorrer los paisajes de montaña de la Serranía de Albarracín, se adentra en los cañones formados por el Tajo a lo largo del Parque Natural del Alto Tajo. Dejando atrás la montaña, la ruta desciende a la meseta, entrando en Guadalajara para adentrarnos en La Alcarria, que cruzaremos en compañía del Embalse de Entrepeñas.
Abandonamos las montañas, barrancos y cañones, para a partir de Estremera, avanzar siempre junto al Tajo por las amplias vegas del Valle del Tajo por la Comunidad de Madrid, que dejamos cerca de Aranjuez, y de Toledo, que cruzaremos en su totalidad visitando de este a oeste, pasando su capital y Talavera de la Reina.
En Puente del Arzobispo abandonamos Castilla-La Mancha, para recorrer en Extremadura hasta el final de nuestra ruta. También dejamos el Tajo y sus suaves vegas castellanas, de vuelta a la sierra al acercarnos a las estribaciones septentrionales de la Sierra de las Villuercas.
De vuelta al Tajo, junto a la Central Nuclear de Almaraz, cruzamos su cauce para volver a alejarnos de él, y adentrarnos entre amplias dehesas, camino del Parque Nacional de Monfragüe. Cruzaremos este espacio emblemático de la naturaleza extremeña, en uno de los tramos más espectaculares del Camino Natural, visitando la Portilla del Tiétar y el Salto del Gitano (fuera del camino pero muy cercano, el desvío merece mucho la pena).
Al pie de la Sierra de los Castaños, en Cañaveral nos encontramos con la Vía de la Plata, que será durante unos kilómetros nuestra referencia de vuelta al río Tajo, y junto a la que cruzaremos su cauce al paso del Embalse de José María Oriol-Alcántara II. Siempre a orillas del gran embalse cacereño, avanzamos hasta Alcántara, donde el camino gira hacia el sur, siguiendo el trazado de la Cañada Real de Gata, que nos llevará al pie de la Sierra de San Pedro. Ya muy cerca de nuestro destino, recorreremos los últimos kilómetros del Tajo en España por el Parque Natural Tajo Internacional, para finalizar la ruta en el Embalse de Cedillo. 

Descripción: 
Recorrido en bicicleta de montaña con alforjas siguiendo el Camino Natural del Tajo GR 113 desde Albarracín hasta la Presa de Cedillo. El itinerario sigue, en gran medida, el río Tajo desde su nacimiento en la Serranía de Albarracín hasta la frontera hispano-lusa. 

Fecha: 12 al 27 de Mayo de 2012. 
Duración: 14 días (más uno de descanso en Getafe y otro de pedaleo de camino a Cáceres). 
Viajeros: En solitario. 
Distancia total: 1.011 kilómetros. 
Media diaria: 72 Km, 790 metros de desnivel y 5:40 horas de pedaleo. 

Track: Wikiloc (completo) y Cicloide (etapas). 
Fotos: Picasa (Camino Natural del Tajo GR 113).



Perfil. 


Etapas. 
El diseño de las etapas ha venido condicionado por varios factores: las dificultades propias de la etapa (tipo de terreno y desniveles acumulados), lugares interesantes para visitar, y la posibilidad de encontrar alojamiento de forma fácil y económica (tipo hostal-pensión).
Algunos comentarios:
- Por el Alto Tajo y por la Alcarria hasta Sacedón vamos a encontrar pocos pueblos y muy pocos servicios, por lo que es bastante complicado organizarse a nivel logístico. Por ejemplo: sin poder llegar hasta Peralejos de las Truchas me tocó dormir en junto a la Ermita de San Lorenzo en medio de la nada; tuve que alargar las etapas hasta Zaorejas y Sacedón para poder encontrar un lugar cenar y dormir; y Oter se convirtió en final de etapa inesperado por la magnífica atención que ofrecen Venancio y Dori a todos los que realizamos en Camino Natural. 
- En muy pocas ocasiones en mis viajes he tenido la oportunidad de parar en casa y poder hacer un día de descanso. Por este motivo la sexta etapa termina en Aranjuez, desde donde he podido desplazarme fácilmente en Renfe Cercanías hasta Getafe.
- Toledo me parece un lugar imprescindible como final de etapa. Cuenta con alojamiento económico y se puede dedicar la tarde a la visita de su interesante casco histórico.
- La etapa 11 Serrejón-Serradilla se puede alargar hasta Cañaveral. Después de un par de días durmiendo en tienda, encontré alojamiento por lo que me decidí terminar en Serradilla. En Cañaveral también hay alojamiento, y permite alargar la etapa siguiente hasta Alcántara.
- Desde Cedillo se puede ir en autobús hasta Cáceres. En mi caso, al ser fin de semana no pudo ser, por lo que me decidí a regresar a Cáceres en bicicleta (esta vez por carretera), etapas que no he incluido en la descripción.

Las Etapas han quedado de la siguiente manera:
01. Albarracín-Ermita de San Lorenzo.
     Dist.: 66,14 Km.; Asc.: 1.186 m.; IBP.: 114AB.
     Alojamiento: Acampada.
02. Ermita de San Lorenzo-Zaorejas.
     Dist.: 75,79 Km.; Asc.: 1.050 m.; IBP: 104AB.
     Alojamiento: Hotel Peñarrubia.
03. Zaorejas-Oter.
     Dist.: 64,54 Km.; Asc.: 1.380 m.; IBP: 116AB.
     Alojamiento: Acampada.
04. Oter-Sacedón.
     Dist.: 85,26 Km.; Asc.: 1.190 m.; IBP: 124AB.
     Alojamiento: Hostal Plaza.
05. Sacedón-Fuentidueña de Tajo.
     Dist.: 93,71 Km.; Asc.: 649 m.; IBP: 84BC.
     Alojamiento: Acampada.
06. Fuentidueña de Tajo-Aranjuez.
     Dist.: 49,63 Km.; Asc.: 43 m.; IBP: 30CC.
     Alojamiento: En casa.
07. Aranjuez-Toledo.
     Dist.: 61,07 Km.; Asc.: 111 m.; IBP: 38BC.
     Alojamiento: Hostel Cerro del Bu.
08. Toledo-Talavera de la Reina.
     Dist.: 103,80 Km.; Asc.: 439 m.; IBP: 84BC.
     Alojamiento: Pensión La Playa.
09. Talavera de la Reina-Valdelacasa de Tajo.
     Dist.: 84,76 Km.; Asc.: 569 m.; IBP: 78BC.
     Alojamiento: Acampada.
10. Valdelacasa de Tajo-Serrejón.
     Dist.: 74,36 Km.; Asc.: 1.136 m.; IBP: 112AB.
     Alojamiento: Acampada.
11. Serrejón-Serradilla.
     Dist.: 59,45 Km.; Asc.: 806 m.; IBP: 85AC.
     Alojamiento: Hotel Laurel.
12. Serradilla-Mata de Alcántara.
     Dist.: 92,18 Km.; Asc.: 1.112 m.; IBP:108BC.
     Alojamiento: Acampada.
13. Mata de Alcántara-Santiago de Alcantara.
     Dist.: 65,79 Km.; Asc.: 852 m.; IBP; 95BB.
     Alojamiento: Acampada.
14. Santiago de Alcántara-Presa de Cedillo.
     Dist.: 34,78 Km.; Asc.: 508 m.; IBP: 69BC.
     Alojamiento: Acampada.

Fuente de Información y Bibliografía.
Aunque a fecha de hoy (mayo-2012) todavía no ha aparecido su formato en papel, desde la web de Caminos Naturales de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MAGRAMA se puede descargar toda la información necesaria para realizar el recorrido.
Podemos encontrar la guía (con información naturalística y cultural muy interesante, pero algo escasa a nivel práctico, ya que describe muy superficialmente el tipo de terreno por el que discurre y no cuenta con información sobre alojamientos), los mapas (del I.G.N. muy detallados, a escala 1:30.000), y también información GPS muy fiable.
Actualizo: Ya está disponible la guía en papel. Salió como novedad durante la Feria del Libro de Madrid 2012, se puede comprar en el Centro de Publicaciones del MAGRAMA y en alguna otra librería (por ejemplo Librería Desnivel). 

Día más largo: Toledo-Talavera con sus 104 kilómetros.
Mejor día: Es bastante difícil decidirme por uno en concreto ya que todos los días han tenido momentos muy bonitos, pero si me tengo que decidir por uno, diría que la etapa Ermita de San Lorenzo-Zahorejas, en la que recorremos los tramos más espectaculares por el Alto Tajo.
Peor día: Igualmente muy complicado, ya que tampoco ningún día he sufrido especialmente. Por la dureza del terreno y por la falta de lugares donde avituallarse posiblemente sea alguno de los primeros por el Alto Tajo y La Alcarria, y posiblemente el primero Albarracín-Ermita de San Lorenzo.
Peor dolor de cabeza: La logística. Atravesamos muchas zonas muy poco pobladas donde encontrar un sitio donde poder comer o avituallarse es bastante difícil.
Mayor error: No ha habido ninguno realmente grave. Sólo alguna mala decisión en la organización con la logística que ha provocado algún desayuno y alguna cena bastante frugal; y el dejarme la crema protectora en casa, lo que hizo que la primera semana acabara bastante "achicharrado". 
Sorpresa inesperada: Sin ninguna duda el encontrarme en Oter con Dori y Venancio. En este pequeño pueblo de tan sólo 8 habitantes, ofrecen una ayuda inestimable a todos los que pasamos realizando este camino. Me contaron muchas anécdotas con otros ciclistas y senderistas que como yo llegaron sin esperanzas de encontrar un lugar donde poder cenar. En su pequeño local ofrecen la posibilidad de comer de forma sencilla y un lugar donde poder dormir en el pueblo. Con sus huevos fritos con chorizo, y sobre todo con la agradable conversación y compañía, para mi fue una de las tardes más memorables de todo el viaje.
Problemas físicos: Ninguno. 
Problemas mecánicos: Ninguno. Sólo he tenido un pinchazo.
Accidentes: Una caída tonta entre Aranjuez y Toledo me dejó bastante magullado y dolorido pero pude continuar perfectamente.. 

Itinerario:
Como en otros caminos he intentado seguir lo más fielmente la señalización del recorrido marcado por el Camino Natural. Sólo en contadas ocasiones me he decidido a tomar alguna pequeña variante por carretera (siempre con muy poco tráfico), para evitar duras empujadas o tramos de sendero obligado a hacerlo a pie, o en el caso de andaderos paralelos a la carretera donde era mucho más sencillo avanzar por el arcén.
Salvo en alguna ocasión, por motivos logísticos, me he decidido ha seguir el itinerario principal, por lo que no he realizado los desvíos señalizados incluidos en la ruta hacia localidades alejadas del eje principal. 
Orientación:
No he tenido ningún problema de orientación ya que el itinerario está perfectamente señalizado (con postes y marcadores kilométricos), lo que hace que los lugares donde podamos tener alguna duda son muy escasos. Con esto, y con la ayuda de los mapas (muy detallados) y el gps (el track disponible en la web es completamente fiable) es prácticamente imposible perderse. 

Alojamiento:
El itinerario recorre muchas zonas poco pobladas con una infraestructura turística muy básica, por lo que en general vamos a encontrar pocos alojamientos. Muchas veces ninguno, en pocos casos hoteles, hostales o pensiones, y más frecuentemente casas rurales/alojamientos turísticos (en mi caso, viajando en solitario, inviables por el precio).
Por este motivo, me decidí a llevar por primera vez tienda de campaña, una Topeak Bikamper (comprada hace ya unos años de rebajas en Calmera, muy ligera -aproximadamente 1,7 kilos-, su mayor problema es la condensación). La experiencia ha sido buena, ya que he podido organizar las etapas con mayor facilidad, al poder dormir en lugares donde no había ningún tipo de alojamiento.
En todo caso he intentado dormir siempre que he tenido la oportunidad en hostales o pensiones económicos, al menos cada dos o tres días. Así ha sido en 6 ocasiones (Albarracín, Zaorejas, Sacedón, Toledo, Talavera y Serradilla), con un precio medio de 24 €.
Esta vez también he podido dormir en casa en dos ocasiones: desde Aranjuez me desplacé en Cercanias a Getafe donde vivo; y al terminar en Cáceres pude dormir en casa de mis padres. 
Alimentación: Siempre llevo algo ligero para la ruta (geles, frutos secos o barritas energéticas) y también aprovecho tiendas y supermercados. Siempre intento comer bien una vez al día (comida o cena de menú), cosa que esta vez no me ha sido posible en alguna ocasión. Para el agua llevo un Camelback de 2 litros. 
Fotografía: Cámara compacta Panasonic DMC-FS15 con tarjeta de memoria de 16 Gb. 

Bicicleta: FeltQ800.
Componentes: Cambios Shimano Dehore XT; Frenos de disco Shimano Dehore hidráulicos; Amortiguador delantero Rock Shox Recon 351; Bielas Shimano SLX; Cassete Shimano XT 11/34; Cubiertas Hutchinson Cobra (delante) y Maxxis Larsen (detras); cámaras antipinchazos Slime; Llantas Mavic MX117 delante y MavicCrossline detrás; Sillín SPZ Rival 143; Pedales automáticos.
Equipaje: 2 alforjas traseras Ortlieb Back Roller Plus montadas en un trasportín Topeak Super Tourist DX-Disc, alforja de manillar Topeak y mochila Dakine AMP18.
Repuestos: Multiherramienta Topeak Alien II, Bomba Topeak Mini G, Lubricante Finish Line, un par de cajas de parches, una camara, cinta americana, bridas, 1 juego de pastillas de freno y patilla del desviador trasero.
Equipo ciclista: Un maillot manga larga y otro de manga corta, un culotte corto, chaqueta de manga larga, cortaviento windstoper, chubasquero gore-tex, guantes cortos, casco y zapatillas para pedales automáticos Northwave Mission.
Ropa: Forro fino, pantalón largo, zapatillas, una camiseta de manga corta y dos mudas.
Otros: Tienda Topeak Bikeamper, saco de dormir Ferrino  HL-Micro, saco-sabana de seda, esterilla Therm-a-rest Z Lite, chanclas, Toalla, Bote de gel, esponja, peine, cepillo y pasta de dientes, cepo antirrobo, frontal tikka, teléfono móvil, cargadores varios, un par de pilas de repuesto para el GPS, bolígrafo, y libreta.
Peso del equipaje: Alforjas 11,1 Kg; Todo el equipaje 15,1 Kg.

Viaje: Hasta Teruel en autobús con la empresa Samar. Precio: 20,50 €. Duración: 5 horas. No cobran suplemento por la bicicleta, sin problemas para llevarla (esta vez no para reducir el peso he prescindido de la funda por lo que he utilizado para empaquetar la bici dos bolsas de basura industriales y un poco de precinto).
La conexión Teruel-Albarracín la realiza la Empresa Navarro. Precio: 3,45 €. Duración: 50 minutos. Sólo hay un servicio diario de lunes a sábado a las 15:30. Se realiza en un microbús de 12 plazas con un maletero minúsculo.
Desde Cedillo hay un autobús (Empresa Félix Magro) que podemos utilizar para llegar a Cáceres. Sólo hay un servicio diario de lunes a viernes que sale a las 7:00 y dura unas 2 horas. En mi caso, al llegar el sábado, me decidí a realizar los 117 kilómetros hay hasta Cáceres en bicicleta por carretera. 
Meteorología: No me puedo quejar, ha sido bastante buena. Por la Sierra de Albarracín, al comienzo del viaje, me llovió en algún momento pero fue poco. Sufrí más por el barro de lluvias de días anteriores, que en algunos momentos me dio bastantes problemas. Afortunadamente los días siguientes mejoró, disfrutando del buen tiempo (aunque algún día con viento en contra), hasta mi llegada a Toledo, donde me cayó una buena tormenta. De aquí a Cedillo ya no tuve ninguna incidencia meteorológica, sol y buen tiempo. 
Época recomendable: Poco recomendable en invierno, al cruzar zonas como la Serranía de Albarracín y La Alpujarra donde puede hacer bastante frío,  el pleno verano tampoco es muy buena época, ya que el calor puede ser asfixiante al cruzar la vega del Tajo por Castilla-La Mancha y las dehesas extremeñas. Con todo ello el mejor momento es la primavera, cuando los cultivos de cereal se convierten en mares de espigas verdes y la dehesa extremeña muestra su belleza en su máximo esplendor. Otras ventajas son las muchas horas de luz y sus temperaturas más suaves.

Caminos.
En un recorrido tan largo, cercano a los 1.000 kilómetros, vamos a encontrarnos todo tipo de caminos, aunque en general discurre principalmente por pistas, caminos y carriles agrarios ideales para la práctica de la bicicleta de montaña. Como sendero de gran recorrido G.R., su diseño está orientado a senderistas, por lo que se ha evitado en su mayor parte el asfalto, circulando siempre lejos de carreteras principales, y cuando lo hace por carretera, siempre con muy poco o inexistente tráfico. También vamos a encontrar tramos de sendero, casi siempre ciclable, aunque en algunos casos tendremos que echar pie a tierra, más por la pendiente que por el firme.
Como Camino Natural, conviene comentar que, aparte de su señalización, dentro de las actuaciones llevadas a cabo por el Ministerio, se han realizado labores de acondicionamiento de senderos existentes, y creación de algunos donde no los había. Así por ejemplo, en muchos lugares se ha construido una especie de “andadero” (una plataforma de aproximadamente metro y medio de ancho, con el firme compactado, al estilo de los que podemos encontrar en el Camino de Santiago, pero algo más sencillos), para facilitar el tránsito de los senderistas, como ocurre al coincidir el camino con carreteras con tráfico, o en lugares donde no existe alternativa por carril o pista.
Relieve.
Mirando muy por encima el perfil de la ruta al completo, puede darnos la sensación de que vamos a ir siempre cuesta abajo, pero no es “tan bonito como lo pintan”. Aunque siguiendo el Tajo río abajo la tendencia general sí es en descenso, vamos a tener que superar unos 11.000 metros de desnivel (una media de 790 metros por día).
Dos factores condicionan esa situación: vamos a cruzar zonas de sierra (Serranía de Albarracín, Alto Tajo, Villuercas y Monfragüe), sin grandes puertos pero en las que los desniveles son importantes; y, al contrario de lo que pasa con otros grandes ríos, que circulan plácidamente por amplias vegas, en muchas zonas el Tajo se encajona formando profundos cañones o pasos estrechos, haciendo imposible circular junto a sus aguas, obligándonos a alejarnos de su cauce.
Observando con más detalle encontramos tres zonas bien diferenciadas:
- Al inicio del camino, aproximadamente hasta Sacedón, donde atravesamos la Serranía de Albarracín y La Alcarria Alta. Es donde nos vamos a encontrar los mayores desniveles (el ascenso diario en las cuatro primeras etapas es de 1.200 metros).
- La zona central, entre Sacedón y Puente del Arzobispo, donde la ruta camina junto al río por su amplia vega, siendo el perfil prácticamente plano (en los 340 kilómetros que separan Sacedón y Puente del Arzobispo, el ascenso acumulado es de 1.300 metros).
- La sección final, desde Puente del Arzobispo hasta Cedillo, donde al atravesar las sierras extremeñas, sin grandes puertos pero con un perfil muy irregular, teniendo que ascender algún “puertecito” y cruzar algún que otro profundo barranco (el ascenso diario vuelve a ascender hasta los 900 metros los últimos cinco días). 

Algunas consideraciones para ciclistas.
Hay que tener en cuenta que el Camino Natural ha sido diseñado, en gran medida, para realizar a pie, por lo nos vamos a encontrar zonas en las que la ciclabilidad se va a ver comprometida, encontrándonos con algún tramo de sendero que habrá que hacer a pie, y alguna que otra dura “empujada”, sobre todo si vamos muy cargados.
Salvo en el tramo central (recorriendo la vega del Tajo por Castilla-La Mancha y Madrid, aproximadamente desde Sacedón hasta Puente del Arzobispo), donde vamos a pedalear por pistas y caminos agrarios con un carácter más bien rodador, el resto de la ruta incluye muchos kilómetros de sendero y carriles por terreno agreste y solitario. En muchos momentos, sobre todo en el Alto Tajo, La Alcarria y por las sierras extremeñas, la travesía toma un carácter casi “ciclomontañero”.
Como en otras ocasiones, he intentado seguir lo más fielmente la señalización del Camino Natural, pero en algunas ocasiones la he dejado de lado, tomando variantes de cosecha propia (hubiera sido una buena idea dotar al Camino Natural de variantes para bicicletas, como ocurre en el Camino del Cid GR 160). Ha sido así donde se vaticinaba “empujada” muy dura y segura evitable, y en senderos malos a pocos metros de la carretera, siempre que no se desvirtuase mucho el itinerario.