sábado, 18 de octubre de 2014

Por la Vía Podiense, de Ginebra a Santiago. Ficha del Viaje.

Cuando uno se decide a lanzarse a la aventura de recorrer el Camino de Santiago, lo primero que tiene que decidir, por algo hay que empezar, es el punto de partida. Dejando a un lado el lugar más sencillo y natural, que es la puerta de casa, el importante desarrollo de los Caminos a Santiago que ha ocurrido los últimos años nos ofrece un amplio abanico de posibilidades. Desde el frecuentado Camino Francés, pasando por otras rutas ahora en auge, como el Camino del Norte o la Vía de la Plata, hasta algunos menos conocidos pero no por ello menos interesantes como pueden ser el Camino de Levante, el Camino del Ebro, el Camino Mozárabe, etc.
Pero hay algo que a veces olvidamos, el fenómeno del peregrinaje a Santiago no se circunscribe únicamente a la Península Ibérica. No muchos años después del hallazgo de la tumba del apóstol en el 813 por un ermitaño llamado Pelayo, comienza la llegada a Santiago de peregrinos desde todos los puntos de la cristiandad, teniendo su máximo desarrollo entre los siglos X y XV. Peregrinos ingleses por mar hasta puertos de la costa cantábrica; del Norte de Europa por la Vía Turonensis; del Centro de Europa por las Vías Lemovicensis y Podiensis (Le Puy); y del Sur de Europa por la Vía Tolosana (Arles-Toulouse).
En la actualidad, además de en España, es en Francia donde posiblemente mayor desarrollo han tenido los Caminos de Santiago, llegando a ser declarados Patrimonio de la Humanidad como bien cultural en 1998. Podemos encontrar cuatro rutas principales: el Camino de Tours (por Paris, Tours y Burdeos), el Camino de Vezelay (por Vezelay y Limoges), el Camino de Le Puy (por Le Puy-en-Velay y Conques) y el Camino de Arles (por Arles, Montpellier y Toulouse). Las tres primeras se unen poco antes de Saint-Jean-Pied-de-Port, para cruzar los Pirineos por el Puerto de Ibañeta, mientras que la última lo hace por el Puerto de Somport, para unirse al Camino Francés en Puente la Reina.


Dentro de esas cuatro rutas principales del Camino de Santiago en Francia, probablemente la más importante y utilizada en la actualidad sea la Vía Podiensis, llamada así por Le Puy-en-Velay. Esta bella ciudad del Macizo Central fue en la Edad Media un importante lugar de peregrinación (en ella se encuentra la Catedral de Sainte-Foy, donde se veneraban las reliquias de la mártir Sainte-Foy), y punto de paso ineludible para los peregrinos europeos que se dirigían a Santiago desde Europa Central tras cruzar Suiza.
Le Puy-en-Velay, una de las más bellas poblaciones de Francia, con su abigarrado casco medieval situado sobre un afloramiento volcánico, cuenta con un hermoso conjunto monumental, entre los que destaca la Catedral de Notre-Dame de Puy, la Capilla de Saint-Michel y la Estatua de Notre-Dame de France.


No demasiado conocido en España, el Camino Podiense, o Chemin du Puy como lo llaman los franceses, cuenta con importantes valores, tanto histórico-culturales como naturalísticos, que le convierten, en mi opinión, en uno de los Caminos de Santiago más interesantes y bellos que se pueden recorrer.
Aunque la lista de monumentos podría ser interminable podemos destacar algunos como: Catedral de Notre-Dame de Puy (Le Puy-en-Velay), Pont Vieux (Espailon), Abbatiale Sainte-Foy (Conques), Pont Valentre y Cathédrale (Cahors), Abbatiale Saint-Pierre (Moissac), Collégiale Saint-Pierre (La Romieu) y Sainte-Quitterie (Aire-sur-l´Adour). También visitamos algunas de los pueblos más bellos de Francia (les Plus Beaux Villages de France) como por ejemplo: Saint-Côme-d´Olt, Estaing, Conques, Lauzerte, Auvillar, Larresingle y Montreal-du-Gers. Y atravesando Francia desde los Alpes, pasando por el Macizo Central, hasta los Pirineos, vamos a disfrutar de paisajes como los del Margeride, el Aubrac y el Quercy; encontrándonos en nuestro camino con grandes ríos como Rhône, Loire, Lot (que cruzaremos en varias ocasiones), Tarn, Garonne, Gers, L´Adour, y Gave de Pau. 


Una particularidad de los Caminos de Santiago en Francia es que, además de estar señalizados como Camino de Santiago (con las típicas vieiras amarillas sobre fondo azul), también están señalizados como Sendero de Gran Recorrido (rojo y blanco) por la Fédération Française de la Randonnée Pédestre FFRP. Son los siguientes: la Vía Turonensis-Camino de Tours como GR 655 (Bruselas-Paris-Tours-Mirambeau); la Vía Lemovicensis-Camino de Vézelay como GR 654 (Namur-Vézelay-Périgueux-Roncevaux); la Vía Podiensis-Camino Podiense como GR 65 (Geneve-Le Puy-Figeac-Moissac-Roncevaux); la Vía Tolosana-Camino de Arles como GR 653 (Arles-Toulouse-Jaca); y el Camino del Pirineo-Camino de Piemont Pyrénéen como GR 78 (Carcassonne-Col du Somport/Roncevaux). 

Descripción:
Itinerario en bicicleta de montaña con alforjas que recorre el Camino de Santiago desde Ginebra. Para ello he seguido:
- Vía Gebennensis-GR 65 (Ginebra-Le Puy en Velay).
- Vía Podiensis-Chemin du Puy-GR 65 (Le Puy en Velay-Saint Jean Pied de Port).
- Camino Francés (Saint Jean Pied de Port-Santiago). 

Fecha: 6 de Junio al 6 de Julio de 2014. 
Duración: 31 días. 
Viajeros: En solitario. 
Distancia total: 1.900 kilómetros. 
Media diaria: 61 Km, 1.200 metros de desnivel y 5:44 horas de pedaleo. 

Track: Wikiloc (completo) y Cicloide (etapas). 
Fotos: Picasa (Vía Gebennensis), Picasa (Vía Podiensis) y Picasa (Camino Francés). 



Perfil.


Etapas. 
Después de haber realizado ya el Camino Podiense hace unos años, en un principio tenía bastante perfiladas las etapas. A partir de ese plan inicial ya iría decidiendo en función de las condiciones que fuera encontrando. El diseño de las etapas ha venido condicionado por tres factores: la posibilidad de encontrar albergue de peregrinos/acogida peregrina donde poder alojarme, la distancia/desnivel diario, y los lugares más interesantes para visitar.
- En la Vía Gebennensis (Ginebra-Le Puy) el factor determinante ha sido el alojamiento ya que no está tan preparado y no hay muchas opciones económicas.
- Sin embargo, en el Camino Podiense (Le Puy-Saint Jean Pied de Port), al mucho mejor las posibilidades de alojamiento para peregrinos, el factor determinante ha sido los lugares a visitar.
- Para el Camino Francés, después de haberlo realizado en varias ocasiones, ya tengo más o menos claras las etapas que más se adaptan a mis preferencias. 
Aunque es una cuestión muy subjetiva, en mi opinión me parecen bastante ajustadas en cuanto a kilometraje y horario, aunque en función del estado físico pueden verse modificadas fácilmente. Viendo la media diaria (Ginebra-Le Puy 60 Km./1.400 m. y Le Puy-St Jean Pied de Port 54 Km./1.140 m.) puede parecer que son muy cortas, pero muchos de los kilómetros se realizan por sendero (con algún tramo de "empujing" duro), lo que endurece considerablemente la progresión. Además considero que muchos de los lugares por los que se pasa (por ejemplo Conques, Figeac, Cahors o Moissac) bien merecen una visita.
Las Etapas han quedado de la siguiente manera: 

Vía Gebennensis (Ginebra-Le Puy en Velay).
Duración: 6 días; Distancia: 358 Km.; Ascenso: 8.420 m.; Media diaria: 60 Km. y 1.400 m.


01.Geneve-Seyssel.
Dist.: 61,77 Km.; Asc.: 1.446 m.; IBP.: 107 RDB.
Alojamiento: Geneva Youth Hostel.
02. Seyssel-St Genix sur Guiers.
Dist.: 64,44 Km.; Asc.: 1.502 m.; IBP.: 134 MTB.
Alojamiento: Camping Le Nant Matraz.
03. St Genix sur Guiers-Faramans.
Dist.: 64,56 Km.; Asc.: 1.387 m.; IBP.: 109 MTB.
Alojamiento: Camping Les Bords du Guiers.
04. Faramans-St Julien Molin Molette.
Dist.: 69,90 Km.; Asc.: 1.524 m.; IBP.: 116 MTB.
Alojamiento: Accueil Rando d´Ici.
05. St Julien Molin Molette-Tence.
Dist.: 53,12 Km.; Asc.: 1.569 m.; IBP.: 116 MTB.
Alojamiento: Hotel La Chatiague.
06. Tence-Le Puy en Velay.
Dist.: 44,47 Km.; Asc.: 992 m.; IBP.: 69 MTB.
Alojamiento: Albergue Juvenil Centre Pierre Cardinal. 

Camino Podiense (Le Puy en Velay-Saint Jean Pied de Port).
Duración: 14 días; Distancia: 760 Km.; Ascenso: 15.980 m.; Media diaria: 54 Km. y 1.140 m.


07. Le Puy en Velay-Le Sauvage.
Dist.: 63,45 Km.; Asc.: 2.013 m.; IBP.: 143 MTB.
Alojamiento: Acampada Ferme-Aubergue Domaine du Sauvage.
08. Le Sauvage-Nasbinals.
Dist.: 54,56 Km.; Asc.: 1.073 m.; IBP.: 73 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape Communal Maison Richard.
09. Nasbinals-Espailon.
Dist.: 41,28 Km.; Asc.: 921 m.; IBP.: 83 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape La Halte St-Jacques.
10. Espailon-Conques.
Dist.: 48,08 Km.; Asc.: 1.373 m.; IBP.: 120 MTB.
Alojamiento: Accueil Abbaye Sainte-Foy.
11. Conques-Figeac.
Dist.: 49,66 Km.; Asc.: 1.409 m.; IBP.: 110 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape du Gua.
12. Figeac-Limogne en Quercy. 
Dist.: 50,17 Km.; Asc.: 1.147 m.; IBP.: 84 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape Communal. 
13. Limogne en Quercy-Cahors. 
Dist.: 41,60 Km.; Asc.: 629 m.; IBP.: 38 RDB.
Alojamiento: Albergue Juvenil Résidence les Cordeliers.
14. Cahors-Moissac. 
Dist.: 79,06 Km.; Asc.: 1.686 m.; IBP.: 139 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape L´Ancien Carmel de Moissac.
15. Moissac-Lectoure. 
Dist.: 52,87 Km.; Asc.: 833 m.; IBP.: 57 RDB.
Alojamiento: Gite d´etape L´Etoile Occitane.
16. Lectoure-Eauze. 
Dist.: 68,57 Km.; Asc.: 1.165 m.; IBP.: 78 RDB.
Alojamiento: Gite d´etape Communal. 
17. Eauze-Arzacq-Arraziguet. 
Dist.: 82,50 Km.; Asc.: 1.176 m.; IBP.: 90 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape Centre d´Accueil Communal.
18. Arzacq Arraziguet-Navarrenx. 
Dist.: 61,85 Km.; Asc.: 1.064 m.; IBP.: 88 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape Communal L´Arsenal. 
19. Navarrenx-Saint Jean Pied de Port. 
Dist.: 66,10 Km.; Asc.: 1.489 m.; IBP.: 110 MTB.
Alojamiento: Gite d´etape Refuge Municipal. 

Camino Francés (Saint Jean Pied de Port-Santiago).
Duración: 12 días; Distancia: 785 Km.; Ascenso: 13.040 m.; Media diaria: 65 Km. y 1.086 m.


20. Saint Jean Pied de Port-Pamplona.
Dist.: 66,48 Km.; Asc.: 2.211 m.; IBP.: 179 MTB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Casa Paderborn.
21. Pamplona-Estella. 
Dist.: 50,41 Km.; Asc.: 1.055 m.; IBP.: 82 MTB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos ANFAS. 
22. Estella-Logroño. 
Dist.: 49,19 Km.; Asc.: 932 m.; IBP.: 66 MTB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Municipal.
23. Logroño-Santo Domingo de la Calzada. 
Dist.: 50,21 Km.; Asc.: 828 m.; IBP.: 47 RDB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Casa Cofradía del Santo.
24. Santo Domingo de la Calzada-Burgos. 
Dist.: 72,33 Km.; Asc.: 1.004 m.; IBP.: 66 RDB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Municipal Casa de los Cubos.
25. Burgos-Carrión de los Condes. 
Dist.: 85,13 Km.; Asc.: 695 m.; IBP.: 56 RDB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Espíritu Santo.
26. Carrión de los Condes-León.
Dist.: 97,36 Km.; Asc.: 624 m.; IBP.: 60 RDB.
Alojamiento: Albergue Juvenil Residencia Universitaria Unamuno.
27. León-Rabanal del Camino. 
Dist.: 73,11 Km.; Asc.: 807 m.; IBP.: 55 RDB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Gaucelmo. 
28. Rabanal del Camino-Villafranca del Bierzo. 
Dist.: 55,67 Km.; Asc.: 872 m.; IBP.: 54 RDB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Municipal.
29. Villafranca del Bierzo-Sarria. 
Dist.: 60,70 Km.; Asc.: 1.575 m.; IBP.: 126 MBT.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Mayor.
30. Sarria-Melide. 
Dist.: 61,38 Km.; Asc.: 1.332 m.; IBP.: 86 MTB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos O Cruceiro.
31. Melide-Santiago de Compostela. 
Dist.: 55,69 Km.; Asc.: 1.105 m.; IBP.: 75 MTB.
Alojamiento: Albergue de Peregrinos Acuario. 

Bibliografía.
Aunque hay que buscar un poco, hay bastante información publicada sobre los estos Caminos en Francia. Desgraciadamente hay muy poco en castellano y todo está en inglés o francés. Para el Camino Francés no hay problema ya que hay multitud de guías, y sólo hay que elegir la que más nos guste. Tanto para la preparación del recorrido, como durante su realización he utilizado las siguientes guías:
- Los Caminos de Santiago. Acento Editorial.
- Les Chemins vers St-Jacques-de-Compostelle. IGN. 1:1.000.000.
- Chemin de Saint-Jacques de Genève au Puy-en-Velay. Association Rhône-Alpes des Amis de St-Jacques.
- GR 65 Sentier vers Saint-Jacques-de-Compostelle. Genève-Le Puy. Fédération Française de la Randonnée Pédestre FFRP.
- Camino de Santiago Francés en Bicicleta. Bici:map. Petirrojo Ediciones.
Información.
Ahora Internet es una fuente alternativa de información muy útil. Hay tantos y tan variados enlaces que la lista podría ser interminable. Estos son algunos de los que más he utilizado:
- La Vía Podiense - Godesalco. Página muy interesante sobre la Vía Podiense en castellano.
- Miam Miam Dodo. Toda la información sobre alojamientos y servicios de la guía Miam Miam Dodo.
- The Walking Pilgrim - Peter Robins. Interesante web sobre los Caminos de Santiago en Europa. En ella podemos visualizar los tracks de los caminos sobre cartografía diversa, así como descargarlos.
- Camino de Santiago - Eroski. La "archiconocida" web sobre el Camino en España. Información muy buena y actualizada sobre alojamientos. 

Día más largo: En cuanto a la distancia ha sido la etapa 26 Carrión de los Condes-León (Camino Francés), con casi 100 kilómetros condicionado por su perfil llano y su carácter rodador, pero considerando el tiempo empleado ha sido la etapa 7 Le Puy-Le Sauvage (Camino Podiense), en la que estuve sobre la bicicleta casi 8 horas.
Mejor día: En un recorrido tan largo y con tanto encanto es muy complicado quedarse con uno, pero si tengo que hacerlo me decido por la etapa 20 St Jean Pied de Port-Pamplona. Cruzar los Pirineos sobre la bicicleta no se hace todos los días. 
Peor día: En este caso es mucho más difícil decidir. Aunque no puedo negar que haya tenido algún momento malo, en ningún caso ha llegado a complicar tanto un día como para llegar a ese punto.
Mayor error: En algún momento pequé de un exceso de confianza que me llevó a dos situaciones como poco incómodas, y que con un poco más de previsión no hubiera sufrido. La primera, no llamar con antelación para confirmar el alojamiento (al final de la Etapa 7 Le Puy-Le Sauvage, después de un día realmente duro, me encontré la Gite completa). Y la segunda, no prever suficientemente el tema de la comida (en la Etapa 3 St Genix sur Guiers-Faramans, al llegar al pequeño pueblo de Faramans me encontré al ser lunes con todos los comercios cerrados, y por tanto sin ningún sitio donde cenar).
Sorpresa inesperada: El gran número de peregrinos a pie que me encontré en todo el itinerario por Francia, más abundantes en el tramo Le Puy-Conques (es el tramo más conocido y mejor preparado), pero también en el resto del recorrido, tanto antes de Le Puy-en-Velay como a partir de Conques.  No hubo ningún día en no no viera como mínimo 20 peregrinos, mientras que cuando lo realicé hace 7 años muchos días no llegué a encontrarme con nadie.
Problemas físicos: Ninguno. 
Problemas mecánicos: Nada de consideración, salvo un par de pinchazos.
Accidentes: Ninguno.


Itinerario:
Siguiendo mi filosofía de realizar los Caminos de Santiago siguiendo lo más fielmente posible la señalización oficial y las flechas amarillas, en esta ocasión no lo iba a ser menos. Es más, en este caso, y tras la experiencia de la vez anterior, era uno de mis objetivos principales. Y creo que lo he conseguido. Salvo en algún punto al principio de la ruta (Etapa 01 en Chaumont, Etapa 02 al ascender a Jogieux-le-Haut y Etapa 06 en Queyrières), y posiblemente alguna pequeña equivocación, he seguido en todo momento la señalización del GR 65 por Francia y las flechas amarillas/señalización oficial por el Camino Francés en España. Algunas puntualizaciones sobre mi recorrido:
Vía Gebennensis (Geneve-Le Puy):
- Etapa 01 Geneve-Seyssel. Para llegar hasta Seyssel, final de etapa, he tomado la Variante por Les Cotes.
- Etapa 02 Seyssel-St Genix sur Guiers. A partir de Yenne he seguido el itinerario principal por el Sentier du Mont Tournier.
Vía Podiense (Le Puy-Saint Jean Pied de Port):
- Etapa 07 Le Puy-Le Sauvage. He seguido la variante que lleva hasta Le Sauvage, final de mi etapa.
- Etapa 11 Conques-Figeac. Entre Conques y Livinhac-le-Haut he seguido la Variante por Noailhac, y para entrar en Figeac, final de mi entapa, su itinerario principal.
- Etapa 14 Cahors-Moissac. Al estar cerrado al paso temporalmente no he podido salir de Cahors por el Puente Valentré, y he seguido el itinerario principal a su paso por Montcuq.
- Etapa 15 Moissac-Lectoure. Entre Moissac y Malause he seguido la variante que transcurre por el Canal Lateral del Garona.
- Etapa 16 Lectoure-Eauze. He seguido el itinerario principal a su paso por La Romieu, y poco después de Condom lo he abandonado brevemente para visitar Larressingle.
Camino Francés (Saint Jean Pied de Port-Santiago):
- Etapa 20 Saint Jean Pied de Port-Pamplona. Para llegar hasta Roncesvalles desde Saint Jean Pied de Port he seguido la Ruta de los Puertos de Cize también conocida como Ruta de Napoleón.
- Etapa 24 Santo Domingo de la Calzada-Burgos. La llegada a Burgos, en lugar de por Villafría-Gamonal, la he realizado por la variante de Castañares, entrando en la ciudad junto al río Arlanzón.
- Etapa 26 Carrión de los Condes-León. Entre Sahagún y Mansilla de las Mulas he seguido la variante de la Calzada de los Peregrinos por Calzadilla de los Hermanillos, en lugar de seguir la ruta mayor por Bercianos y el Burgo Ranero.
- Etapa 27 León-Rabanal del Camino. Entre León y Astorga he seguido las dos variantes que evitan la compañía de la  N-120, primero por Villar de Mazarife hasta Hospital de Órbigo, y después por Villares de Órbigo hasta Astorga; al dejar Astorga me he desviado brevemente de la ruta mayor para visitar Castrillo de los Polvazares.
- Etapa 28 Rabanal del Camino-Villafranca del Bierzo. Tanto en el ascenso como en el descenso de la Cruz de Ferro he seguido las flechas amarillas/camino oficial; y llegando a Villafranca del Bierzo he seguido la variante de Valtuille.
- Etapa 29 Villafranca del Bierzo-Sarria. El ascenso hasta O Cebreiro lo he realizado por itinerario senderista; y entre Triacastela y Sarria me he decantado por el itinerario de San Xil en lugar del de Samos. 
Orientación:
No he tenido ningún problema de orientación a lo largo de todo el recorrido gracias a que está magníficamente señalizado. Siguiendo el Camino de Santiago en Francia nos vamos a encontrar, además de las habituales vieras amarillas (en general colocadas por asociaciones de amigos del Camino de Santiago y otras entidades públicas), con la señalización roja y blanca de los Senderos de Gran Recorrido, ya que está homologado por la Fédération Française de la Randonnée Pedestre FFRP (Federación Francesa de Senderismo) como GR 65. Este tipo de señalización tiene varias ventajas: hay una normativa clara sobre la señalización y existe un sólo itinerario oficial homologado frente a posibles cambios realizados por particulares; la señalización permite realizar el recorrido en ambos sentidos; y en los cruces no sólo está indicada la dirección correcta sino los desvíos erróneos.
Poco se puede decir sobre la señalización del Camino de Santiago en España y en concreto sobre la que encontramos en el Camino Francés. Salvo en algún punto concreto, como las travesías de las grandes ciudades, es prácticamente es imposible perderse. Entre la abundante señalización y la mejora de los caminos (los famosos "andaderos") se está convirtiendo en un verdadero "sendero de baldosas amarillas" como el que aparece en El Mago de Oz. No por ello, en mi opinión, deja de tener algunas deficiencias: no hay una señalización homogénea y clara, ni siguiera entre los organismos oficiales (por ejemplo las vieiras de la señalización oficial asturiana y gallega no indican el mismo sentido); en muchos momentos nos encontramos con una sobreseñalización con flechas amarillas sin ningún sentido; y en algunos casos nos encontramos con la picaresca de flechas que nos llevan a pasar por un determinado comercio. 


Alojamiento:
Ha sido otra las sorpresas del viaje. Sin llegar a la abrumadora oferta que nos encontramos en el Camino Francés, donde es casi imposible hacer 20 kilómetros sin encontrar un albergue de peregrinos, el Camino Podiense cuenta con una buena red de alojamientos (podemos encontrar una amplia relación de los mismos en la web de chemindecompostelle.com). Aunque no son exactamente iguales a los que encontramos en España.
Además de como Camino de Santiago, la Vía Podiense como Sendero de Gran Recorrido GR 65 es utilizada por bastantes "randonneurs" (senderistas) franceses haciendo algún tramo de la ruta, y que en principio no se calificarían a si mismos como peregrinos. La gran afición por el senderismo, y en general por los deportes en la naturaleza, que hay en el país vecino ha facilitado la creación de un tipo de alojamiento que no encontramos con mucha frecuencia en España, la "gite d´etape". En cuanto a servicios, instalaciones y precio, es lo más parecido a lo que conocemos en nuestro país a un albergue de peregrinos, pero con algunas diferencias: en general, no está específicamente dirigido a peregrinos (no es imprescindible la credencial), y se puede reservar con antelación (en algunos casos puede ser recomendable ya que podemos encontrar completo ocupado por algún grupo que está realizando la ruta). Junto a las gites d´etape, también ha aparecido en muchas localidades, por iniciativa de autoridades locales o entidades católicas, "centres d´acueil" y "gites communales" que ofrecen servicios muy parecidos. Por último, en algunos lugares se ofrece por parte de particulares "accueil pelerin" (acogida peregrina) de una forma desinteresada.
A lo largo de mi viaje, en la mayoría de los casos no he tenido demasiados problemas para encontrar un sitio donde dormir. Siempre he buscar un alojamiento económico, utilizando principalmente gites d´etape o albergues de peregrinos.
- Vía Genebennensis (Geneve-Le Puy). Es el tramo que ofrece menos posibilidades. Para intentar solucionarlo en la medida de los posible, me decidí a llevar la tienda de campaña (una Topeak Bikamper), que utilicé en varias veces siempre en camping (en 3 ocasiones, precio medio 10 €). También he tenido que dormir en un hotel, aunque contaba con precio especial para peregrinos (en Tence, media pensión por 33 €). Mención aparte merece Ginebra, realmente con precios prohibitivos, donde la opción más económica es el Albergue Juvenil (29,50 € alojamiento y desayuno). Precio medio total: 16,80 €.
- Camino Podiense (Le Puy-St Jean Pied de Port). Sólo he tenido alguna dificultad en la primera etapa en Le Sauvage, donde me encontré la gite completa y afortunadamente me permitieron montar la tienda. La mayoría de los días he dormido en gites d´etape (en 11 ocasiones, en regimen de media pensión en 4 de ellas, precio medio 18,50 €), y en dos ocasiones en Albergue Juvenil (en Le Puy y en Cahors, precio medio 15 €). Precio medio total: 16,70 €.
- Camino Francés (St Jean Pied de Port-Santiago). Sin ninguna duda donde vamos a encontrar más opciones. Salvo en León (Albergue Juvenil, 15 €), siempre he recurrido a albergues de peregrinos (precio medio 7,65 €). Precio medio total: 8,25 €. 
Alimentación: Durante la ruta llevo algo ligero (frutos secos o barritas energéticas), y si encuentro algún supermercado aprovecho para comprar algo. Quiero hacer una mención especial a las boulangerie-pâtisserie (panadería-pastelería), hay por lo menos una en todas las localidades francesas, de las que suelo tirar bastante para picar algo (tanto dulce como salado). Siempre intento comer bien una vez al día (comida o cena de menú por un precio entre 10 y 15 € en Francia, y entre 8 y 10 € en España). Para el agua llevo un Camelback de 2 litros (aunque he leído algún comentario de que no es fácil encontrar fuentes públicas por Francia, en mi caso he podido localizar algún punto donde coger agua en casi todos los pueblos).
Fotografía: Cámara compacta Panasonic Lumix DMC-TZ35 con tarjeta de memoria de 16 Gb. 


Bicicleta: KTM Ultra 1964 27".
Componentes: Cambio Shimano Deore XT M781; Desviador Shimano Deore M610; Manetas Shimano Deore M611; Pedalier Shimano Dehore 610 42-32-22; Casette Simano HG62-10 11-36; Frenos Shimano M395 Disco Hidráulicos; Llantas KTM Line 27" Ambrosio; Bujes Shimano Dehore M615; Cubiertas Geax Saguaro 2.0 (delante) y Maxxis Corssmark 2.10 (detrás); Cámaras Slime antipinchazos; Sillín SPZ Rival; Pedales automáticos Shimano SPD-540. 
Equipaje: 2 alforjas traseras Ortlieb Back Roller Plus montadas en un trasportín Topeak Super Tourist DX-Disc, alforja de manillar Topeak Tourguide Hadlebag y mochila Dakine AMP18.
Repuestos: Multiherramienta Topeak Alien II, Bomba Topeak Mini G, Lubricante Finish Line, un par de cajas de parches, una cámara, cinta americana, bridas, 2 juegos de pastillas de freno y patilla del desviador trasero.
Equipo ciclista: un maillot manga larga y otro de manga corta, dos culotes cortos, chaqueta de manga larga, chubasquero gore-tex, guantes cortos, guantes largos, casco y zapatillas para pedales automáticos Northwave Mission.
Ropa: Chaqueta cortaviento, forro fino, pantalón largo, zapatillas, 2 camisetas de manga corta y 2 mudas.
Otros: Tienda de campaña Topeak Bikamper, aislante Thermarest Z-Lite, saco de dormir Ferrino  HL-Micro, saco-sabana de seda, chanclas, toalla, bote de gel, esponja, peine, cepillo y pasta de dientes, cepo antirrobo Trelock Vario, frontal Tikka XP2, teléfono móvil, cargadores varios, un par de pilas de repuesto para el GPS, bolígrafo, y libreta.
Peso del equipaje: Alforjas 10 Kg, mochila y alforja manillar 4,4 Kg. Total: 14,4 Kg.

Viaje.
La ida, vuelo Madrid-Ginebra con EasyJet (30,99 € más 45 € por la bicicleta, total 75,99 €). La vuelta, en autobús Santiago-Madrid  con Alsa (25 € mas 10 € por la bicicleta, total 35 €).
La elección de Ginebra como punto de partida no ha sido casual. Llegar hasta  Le Puy-en-Velay, lugar donde realmente se inicia el Camino Podiense, no es ni rápido ni demasiado fácil. Se puede hacer en tren (Vía Cerbere-Montpellier-Lyon, tres transbordos y aproximadamente siete horas y media desde la frontera), pero lo más rápido y cómodo es volar a Lyon, y desde ahí en tren hasta Le Puy (aproximadamente dos horas y media). Por experiencia, en los viajes en bicicleta uno de los peores tragos que se pasan es llegar al punto de inicio, después ya únicamente queda el placer de pedalear. Para evitarme posibles complicaciones me decidí por Ginebra (sin engorrosos transbordos y con sólo el viaje en avión), y completar desde la frontera suiza los 360 kilómetros de GR 65 por Francia. 
Meteorología.
He sido realmente afortunado. En general he disfrutado de muy buen tiempo. Como ejemplo, a lo largo de los 31 días de viaje, sobre la bicicleta sólo me ha llovido dos ocasiones: una corta pero fuerte tormenta cerca de Montgros llegando a Nasbinals (Etapa 08 Le Sauvage-Nasbinals); y lluvia fuerte y persistente durante unos 10 a la salida de León (Etapa 27 León-Rabanal del Camino). Sí me han caído las típicas tormentas veraniegas que se forman por la tarde, pero ha sido siempre cuando ya había terminado la etapa.
Si tuviera que quejarme por algo, sería por las altas temperaturas que tuve que sufrir algunos días al paso por el centro de Francia, y por un inoportuno frente nuboso que ocultó las cubres justo cuando llegaba al Pirineo, y que no me permitió disfrutar de las espléndidas panorámicas que hay desde el Piemont. 
Época recomendable: En mi opinión, posiblemente el momento más indicado sea a finales de la primavera o comienzo del verano (finales de mayo-junio-julio-principios de agosto). Temperaturas más o menos suaves, días largos con muchas horas de luz, y la belleza de los paisajes son sus mayores alicientes. Fuera de estas fechas puede que suframos en exceso, en verano los rigores del calor, en otoño la más que probable lluvia, y en invierno el frío y la nieve (sobre todo en el Macizo Central francés). También tenemos que tener en cuenta que fuera de temporada (aproximadamente de abril a octubre) puede que encontraremos cerrados muchos de los alojamientos.


Caminos.
Además de los muchos de los atractivos con los que cuenta el Camino Podiense, otro de los que podemos disfrutar es la cantidad de kilómetros que se hacen por senderos realmente muy bonitos. La homologación del Camino de Santiago en Francia como Sendero de Gran Recorrido implica que su diseño se ha realizado pensando en los senderistas, por lo que intenta evitar al máximo el asfalto. Esa característica lo hace muy apetecible para hacerlo en bicicleta de montaña, pero también es un arma de doble filo, ya que no tiene en cuenta la posible ciclabilidad.
Mi compromiso de seguir fielmente su señalización me ha permitido disfrutar de muchos de sus senderos, pero por contra, también en sufrido en algunos momentos empujando la bicicleta donde no era posible hacerlos sobre la bicicleta, y he de decir que hay algunos tramos que no son nada recomendables. Aun así no me arrepiento de haberlo hecho, es un precio muy pequeño para la satisfacción que me ha reportado.
Ni que decir tiene que también vamos a encontrar tramos de asfalto, pero siempre van a ser por pequeñas carreteras locales sin tráfico o pistas agrícolas asfaltadas, que en ningún caso se hacen pesadas y alguna vez se agradecen. Muchas veces, esas mismas carreteras locales nos pueden servir de escapatoria para evitar las zonas más complicadas, o como alternativa en caso de mal tiempo, todo ello sin tener que modificar demasiado nuestro itinerario.
En cuanto al Camino Francés, suelo decir que en mi opinión es el "carril bici" más largo de España. Puede parecer un poco excesivo, pero con algunas actuaciones realizadas por las administraciones sobre el camino, hay veces que da esa sensación. La mejora de senderos, con el consiguiente aumento de la ciclabilidad, y la construcción de "andaderos", que elimina la incómoda compañía de los coches, son claros ejemplos. Por supuesto que sigue habiendo tramos más complicados, pero en su gran mayoría se pueden realizar sobre una bicicleta de montaña.
Por todo ello mi recomendación es seguir siempre las flechas amarillas. En algún momento puede que tengamos que echar el pie a tierra, pero nos permitirá disfrutar intensamente del Camino y de nuestra bicicleta de montaña. 
Relieve.
Como siempre la geografía que vamos a atravesar va a condicionar el tipo de relieve que vamos a ir encontrado, donde se intercalas zonas más montañosas y agrestes, con zonas más suaves y llanas. En líneas generales podemos diferenciar todo el recorrido en varias secciones con sus características particulares.
- Vía Gebennensis. Desde Ginebra dejamos atrás las últimas estribaciones de los Alpes-Prealpes, para cruzando el Valle del Rodano, terminar ascendiendo al Macizo Central. Terreno de media montaña, donde se alternan tramos cómodos con algún ascenso no demasiado largo pero con fuertes desniveles.
- Camino Podiense. Cuenta con dos zonas claramente diferenciadas: La primera, mientras atravesamos el Macizo Central, entre Le Puy y Espalion, terreno de montaña donde nos movemos entre los 900 y los 1.400 metros, con varios ascensos largos y duros. Y la segunda, por la llanura de Aquitania  hasta encontrarnos con los Pirineos, desde Espalion hasta Saint-Jean Pied-de-Port, donde después de superar las últimas sierras del Macizo Central, afrontamos un terreno bastante llano pero en un continuo sube y baja.
- Camino Francés. Comienza con el ascenso más importante de toda la travesía, la Ruta Napoleón al Col de Lepoeder, para cruzar los Pirineos y entrar en España. A continuación, al atravesar la cuenca del Ebro nos encontramos con un tramo más suave, interrumpido por algún que otro pequeño puerto más incómodo que duro. Una vez superada la Sierra de Montes de Oca, poco antes de llegar a Burgos, afrontamos la larga travesía de la Meseta Central, prácticamente llana y con un claro carácter rodador, que nos llevará a lo largo de más de 200 kilómetros hasta Astorga. Con El Bierzo llegan los dos puertos más importantes y característicos del Camino Francés: la Cruz de Ferro en los Montes de León para entrar; y O Cebreiro en Ancares-Courel para salir. Ya por Galicia, y hasta Santiago, los últimos 100 kilómetros serán de terreno "rompepiernas", con cortas pero exigentes rampas.

sábado, 11 de octubre de 2014

Travesía del Sistema Ibérico en BTT (Alcañiz-Burgos). Ficha del Viaje.

Hace tiempo un amigo me dijo una frase que me ha quedado grabada: "la bicicleta de montaña es un engaño, cuando empieza de verdad la montaña, se acaba la bicicleta". En gran parte coincido con esa reflexión, ya que por propia experiencia, cuando en bicicleta abandonamos los caminos y pistas más trillados, afrontando tramos de sendero algo más complicados, en muchas ocasiones nos vemos obligados a echar el pie a tierra, pasando a ser nuestra compañera, más que una ayuda, un verdadero inconveniente. Pero por otro lado, la bicicleta todo terreno (o VTT como la llaman los franceses), nos permite recorrer muchos kilómetros por montaña,  de una forma más o menos rápida y cómoda, por lugares que en muchos casos sólo son accesibles a pie, disfrutando de su naturaleza salvaje y sus paisajes solitarios. Además, en mi opinión, es precisamente ahí donde nos reporta las mayores satisfacciones.
Por fortuna, en la Península Ibérica no andamos sobrados de ese tipo de terreno, contando con varios grandes sistemas montañosos que surcan toda su geografía, como son los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, y los Sistemas Central, Ibérico y Bético. Y con la popularización del uso de la bicicleta de montaña, el colectivo ciclista no ha perdido la oportunidad de aprovechar esa situación. De un tiempo a esta parte han surgido multitud de grandes rutas que nos permiten recorrer nuestras bellas montañas. El mejor ejemplo es la Transpirenaica (ya todo un clásico y objeto de deseo de todo amante de la bicicleta de montaña), pero tenemos otros muchos como la Transcantábrica, la Transnevada, la Travesía del Sistema Central o la TransIberia (más información en el interesante blog BikerTravesía).


En mi caso, a lo largo de los años he tenido la oportunidad de disfrutar de algunas de esas travesías, pero siempre he tenido la "espinita" de no encontrar un itinerario realmente satisfactorio para dos de ellas: el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Pero últimamente esa situación ha cambiado. Para la primera, ya han aparecido algunas buenas propuestas como la Travesía del Sistema Central en BTT de ivgobe, o la TransIberia en BTT de Antonio Maíllo (proyecto que tengo preparado pendiente de la oportunidad de llevarlo a cabo). Para la segunda encontré la solución con la aparición de la guía TransIbérica. Travesía del Sistema Ibérico en BTT y cicloturismo.
Con esta travesía, además de integrar en una sola ruta todas las dispersas sierras y áreas de montaña que lo componen, lo que nos da una buena visión de conjunto, nos permite descubrir algunas de sus zonas menos conocidas pero no por ello menos interesantes. Aunque algunos lugares por los que transita ya los había visitado a lo largo de otras rutas (como la Sierra de Albarracín con el Camino del Cid, el Alto Tajo con el Camino Natural del Tajo, o El Moncayo con el Camino de Santiago Castellano-Aragonés), también me ha permitido descubrir otros para mi desconocidos (como el Maestrazgo de Teruel,  los Cañones del río Mesa y del río Piedra o Tierra de Cameros), o de disfrutar intensamente de destinos apenas entrevistos (como El Moncayo o la Sierra de la Demanda). Y sinceramente no me ha defraudado. 

El Sistema Ibérico. Un poco de geografía.
Cuando nos referimos al Sistema Ibérico, hablamos del conjunto de sierras, macizos y depresiones dispersos geográficamente y muy variados desde el punto de vista geológico; que se extiende a lo largo de más de 500 kilómetros en dirección sureste-noroeste entre la Depresión del Ebro y la Meseta Central; desde la provincia de Castellón hasta la de Burgos, atravesando las comunidades de Valencia (Castellón y Valencia), Aragón (Teruel y Zaragoza), Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Castilla y León (Soria y Burgos) y La Rioja.
Posiblemente es más conocido por algunos de los subsistemas que lo componen, como por ejemplo: el Maestrazgo, la Sierra de Gúdar, la Sierra de Albarracín, la Serranía de Cuenca, El Moncayo, la Sierra de la Demanda y las Sierras de Urbión, Neila y Cebollera. Por no hablar de algunos de los valles y cañones que lo atraviesan, como son: Alto Tajo, Valle del Jalón, Valle del Jiloca, y los Cañones de los río Mesa y Piedra entre otros.


Descripción:
Itinerario en bicicleta de montaña con alforjas que recorre las sierras y cañones que conforman el Sistema Ibérico desde Alcañiz hasta Burgos. Toma como referencia la guía Transibérica Travesía del Sistema Ibérico en BTT y Cicloturismo, de Javier López Bernad y editada por Prames, siguiendo en su mayor parte su propuesta para bicicletas de montaña. Aunque esta ruta comienza en Cuevas del Cañart, para poder llegar en transporte público hasta su inicio en mi caso he partido desde Alcañiz, añadiendo una etapa al recorrido.
Pedaleando por las Comunidades Autónomas de Aragón (Teruel), Castilla la Mancha (Cuenca y Guadalajara), La Rioja y Castilla y León (Burgos), a lo largo de la ruta vamos a visitar las principales zonas de montaña del Sistema Ibérico (el Maestrazgo de Teruel, la Sierras de Gúdar, la Sierra de Albarracín, la Serranía de Cuenca, la Sierra de Molina, el Parque Natural del Alto Tajo, las Hoces de los ríos Mesa y Piedra, el Moncayo, las Tierras Altas de Soria, la Sierra de Cameros y la Sierra de la Demanda).
Debido a una borrasca inesperada, el barro hizo impracticables los caminos, lo que me obligó a volver a casa desde Cuenca. Por este motivo todo el recorrido se ha realizado en dos tramos, el primero Alcañiz-Cuenca (6 días, del 16 al 21 de abril) y el segundo Cuenca-Burgos (11 días, del 8 al 18 de mayo). 

Fecha: 16 al 21 de Abril (Alcañiz-Cuenca) y 8 al 18 de Mayo (Cuenca-Burgos) de 2014.
Duración: 17 días (6 días Alcañiz-Cuenca y 11 días Cuenca-Burgos). 
Viajeros: En solitario. 
Distancia total: 1.170 kilómetros. 
Media diaria: 69 Km, 1.450 metros de desnivel y 6:40 horas de pedaleo. 

Track: Wikiloc (completo) y Cicloide (etapas). 
Fotos: Picasa Travesía Sistema Central (Alcañiz-Cuenca) y Picasa Travesía Sistema Central (Cuenca-Burgos)



Perfil.


Etapas. 
He mantenido la misma distribución de las 16 etapas propuesta por la guía entre Fuentes de Cañart y Burgos, añadiendo una primera etapa como prólogo al salir desde Alcañiz. En mi opinión me parecen bastante ajustadas en cuanto a kilometraje y horarios, aunque alguna de ellas queda un poco larga para mi gusto (por ejemplo Alcalá de la Selva-Albarracín con casi 100 kilómetros).
Algunos comentarios:
- Ante las dificultades para llegar hasta Fuentes de Cañart en transporte público (no hay línea de autobuses, aunque se puede llegar en taxi desde Castellote a 16 kilómetros), me decidí a buscar un punto de partida alternativo. Tras valorar partir desde Castellote (con autobús desde Alcañiz), Alcorisa o Calanda (con autobús desde Zaragoza) me decidí finalmente por Alcañiz (con mejores horarios desde Zaragoza), para completar una buena etapa para llegar hasta Fuentes de Cañart.
- Además de la etapa Alcalá de la Selva-Albarracín (con cerca de 100 kilómetros), hay varias etapas con un kilometraje importante (Albarracín-Cañete con 90 Km. y Cuenca-Tragacete con 85 Km.), aunque esto se ve facilitado al contar con bastantes kilómetros por asfalto.
- Hay también dos etapas cortas y bastante sencillas: Poveda de la Sierra-Molina de Aragón, con alrededor de 60 kilómetros pero fácil y poco desnivel acumulado; y Pineda de la Sierra-Burgos, con menos de 50 kilómetros, la mayor parte de ellos por la Vía Verde de la Demanda, que permite realizar el regreso a casa ese mismo día.
- Sin contar esas dos etapas más sencillas, el resto quedan realmente exigentes (la media diaria sería de unos 70 kilómetros y 1.600 metros de ascenso, datos equiparables a la Transpirenaica), debido a los muchos kilómetros por carriles (algunos con mal firme) y tramos de sendero por los que se transita que endurecen considerablemente el recorrido, o por el fuerte desnivel que se afronta (varias etapas rondan los 2.000 metros de desnivel acumulado).

Las Etapas han quedado de la siguiente manera: 

Maestrazgo de Teruel y Sierras de Gúdar-Javalambre.


01. Alcañiz-Cuevas de Cañart. Del Bajo Aragón al Maestrazgo de Teruel.
Dist.: 63,46 Km.; Asc.: 1.748 m.; IBP.: 116 MTB.
Alojamiento: Pensión Las Cuevas de Cañart.
02. Cuevas de Cañart-Fortanete. Por el Maestrazgo de Teruel.
Dist.: 57,74 Km.; Asc.: 1.910 m.; IBP.: 144 MTB.
Alojamiento: Hostal La Muralla.
03. Fortanete-Alcalá de la Selva. Del Maestrazgo de Teruel a la Sierra de Gúdar.
Dist.: 55,60 Km.; Asc.: 1.257 m.; IBP.: 80 MTB.
Alojamiento: Camping Los Álamos.
04. Alcalá de la Selva-Albarracín. Por la Comunidad de Teruel, de la Sierra de Gúdar a la Sierra de Albarracín.
Dist.: 97,25 Km.; Asc.: 1.351 m.; IBP.: 92 MTB.
Alojamiento: Camping Ciudad de Albarracín. 

Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca y Alto Tajo.


05. Albarracín-Cañete.
Dist.: 90,89 Km.; Asc.: 1.526 m.; IBP.: 114 MTB.
Alojamiento: Hostal 2* La Muralla.
06. Cañete-Cuenca.
Dist.: 69,53 Km.; Asc.: 1.236 m.; IBP.: 78 RDB.
Alojamiento: Pensión Ángel.
07. Cuenca-Tragacete.
Dist.: 84,06 Km.; Asc.: 1.445 m.; IBP.: 103 RDB.
Alojamiento: Hostal Rural La Serranía.
08. Tragacete-Poveda de la Sierra.
Dist.: 61,25 Km.; Asc.: 1.426 m.; IBP.: 99 MTB.
Alojamiento: Centro Turismo Activo Alto Tajo.

Alto Tajo, Señorío de Molina, Valle del Río Mesa, Comarca de Calatayud y El Moncayo.


09. Poveda de la Sierra-Molina de Aragón.
Dist.: 61,71 Km.; Asc.: 610 m.; IBP.: 40 RDB.
Alojamiento: Pensión Martínez.
10. Molina de Aragón-Nuévalos.
Dist.: 77,80 Km.; Asc.: 1.199 m.; IBP.: 87 MTB.
Alojamiento: Hostal 2* Las Rumbas. 
11. Nuévalos-Aranda del Moncayo.
Dist.: 63,63 Km.; Asc.: 1.490 m.; IBP.: 105 MTB.
Alojamiento: Casa Rural Maidevera.
12. Aranda del Moncayo-San Martín Virgén del Moncayo.
Dist.: 67,79 Km.; Asc.: 1.952 m.; IBP.: 143 MTB.
Alojamiento: Hotel 2* Gomar.

Tierras Altas de Soria, Tierra de Cameros y Sierra de la Demanda.


13. San Martín Virgen del Moncayo-San Pedro Manrique.
Dist.: 61,48 Km.; Asc.: 1.474 m.; IBP.: 91 MTB.
Alojamiento: Pensión Pili.
14. San Pedro Manrique-El Rasillo de Cameros. 
Dist.: 71,56 Km.; Asc.: 2.134 m.; IBP.: 151 MTB.
Alojamiento: Acampada. 
15. El Rasillo de Cameros-Ezcaray. 
Dist.: 61,05 Km.; Asc.: 1.821 m.; IBP.: 125 MTB.
Alojamiento: Albergue-Alojamiento Rural La Cuculla.
16. Ezcaray-Pineda de la Sierra.
Dist.: 75,96 Km.; Asc.: 1.853 m.; IBP.: 113 RDB.
Alojamiento: Alojamiento Rural La Casona.
17. Pineda de la Sierra-Burgos. 
Dist.: 47,15 Km.; Asc.: 156 m.; IBP.: 17 RDB. 

Bibliografía.
TransIbérica. Travesía del Sistema Ibérico en BTT y cicloturismo. Javier López Bernad. Editorial Prames. Noviembre 2013. Con todo lo que se puede pedir a una buena guía: introducción general de la ruta; perfil, una breve descripción y algún apunte cultural-naturalístico de cada una de las etapas; también para cada una de ellas, da una relación de poblaciones por las que se pasa y con qué servicios cuentan, proponiendo un alojamiento recomendado para grupos en el final de etapa; el clásico rutometro, donde aparecen los cruces más importantes (con el punto kilométrico, la altura y descripción del tipo de terreno); y lo más importante, un conjunto de mapas topográficos escala 1:60.000 donde aparece dibujada la ruta. Como complemento para los usuarios de GPS, los tracks se pueden descargar desde la web de Prames.
Otro gran acierto es que, además del itinerario BTT, la guía ofrece otro "cicloturista" alternativo, orientado a los aficionados que quieran evitar los tramos más complicados y las zonas técnicas, que sigue sólo buenas pistas y pequeñas carreteras sin tráfico. En el caso de ir muy cargados o de mal tiempo, siempre podemos echar mano del mismo.
En cuanto al itinerario propuesto, en mi opinión creo que es bastante bueno. Es muy difícil diseñar una travesía de más de 1.000 kilómetros por terreno de montaña, intentando cubrir las zonas más interesantes y manteniendo un equilibrio en cuanto al tipo de terreno. Aunque en alguna etapa hay más asfalto del que me gustaría, creo que lo han conseguido. Posiblemente con el tiempo y a medida que más beteteros la realicen, irá mejorando en su itinerario y se eliminará algún que otro punto conflictivo.
Si se le puede poner un "pero" es la parte de información práctica sobre servicios y alojamientos, en mi opinión algo básica. Pero esto es común a casi todas las guías, ya que es muy complicado mantener actualizados ese tipo de información, y además es muy fácil de solucionar con el acceso a la información que tenemos en la actualidad. 


Día más largo: En cuanto a la distancia ha sido la etapa Alcalá de la Selva-Albarracín con cerca de 100 kilómetros, pero mirando el tiempo de pedaleo es la etapa San Pedro Manrique-El Rasillo de Cameros con casi 13 horas (72 kilómetros, 2.140 metros de ascenso y 8:40 pedaleando) en la travesía de la Sierra de Cameros.
Mejor día: Es realmente difícil quedarme con uno sólo, por lo que me gustaría destacar tres por la grandiosidad de sus paisajes y su ambiente verdaderamente montañero. Se corresponden con la travesía de El Moncayo (Aranda de Moncayo-San Martín de la Virgen del Moncayo) y la travesía de la Sierra de la Demanda (El Rasillo de Cameros-Ezcaray-Pineda de la Sierra). 
Peor día: En este caso no tengo ninguna duda: Cañete-Cuenca. Un cambio de tiempo inesperado me trajo un lluvioso frente frío. Después de toda la noche cayendo agua, las pistas se convirtieron en un verdadero obstáculo. Hasta Cañada del Hoyo fue soportable, muy pesadas pero todavía ciclables. A partir de las Torcas de Palancares fue un verdadero infierno por carriles embarrados completamente impracticables. Después de 3 horas luchando con el barro por fin llegué a Cuenca, donde tomé la decisión de retirarme y volver cuando las condiciones fueran más favorables.
Mayor error: Intentar pasar un nevero cargado con la bici sin quitar las alforjas. En la Etapa Ezcaray-Pineda de la Sierra, por la pista que lleva hasta la Cruz de la Demanda, me encontré un nevero que cerraba el paso durante apenas 50 metros. Tras descartar la posibilidad de rodearlo, me decidí a cruzarlo aprovechando la huella que había dejado otro ciclista que me había adelantado momentos antes. Pero a mitad de camino me di cuenta de que no era tan sencillo, principalmente con el peso de la bicicleta y las alforjas. Un simple patinazo me hubiera llevado a caer rodando por la ladera quién sabe cuántos metros. La maniobra que de quitar las alforjas en un equilibrio precario sobre la nieve fue todo un poema. El segundo nevero que encontré un poco más tarde no me ofreció ningún problema, ya que en ese caso sí desmonté las alforjas.
Sorpresa inesperada: El buen diseño del itinerario. No es que no tuviera confianza en la guía, pero es que es muy complicado diseñar una ruta de ese tipo y que quede tan "redonda".
Problemas físicos: Ninguno. 
Problemas mecánicos: Ninguno.
Accidentes: Una caída tonta por el Maestrazgo donde me pillé la pierna entre el manillar y el cuadro que me dejó bastante dolorido.

Itinerario.
Durante la ruta entre Cuevas de Cañart y Burgos he seguido en todo momento el itinerario BTT propuesto por la guía salvo en los siguientes tramos:
- Cañada del Hoyo-Torcas de Palancares (Etapa 05 Cañete-Cuenca). En Cañada del Hoyo, debido al más que probable barrizal siguiendo el carril que asciende por el Barranco de la Palancosa, me decido a seguir la variante cicloturista que sube por una pequeña carretera al Alto de la Palancosa.
- Cerro del Socorro-Cuenca (Etapa 05 Cañete-Cuenca). En el Cerro del Socorro, para visitar el Monumento del Sagrado Corazón, abandono el itinerario BTT para entrar en la ciudad de Cuenca siguiendo una de sus rutas senderistas señalizadas (Rutas a pie: Subida al Cerro del Socorro).
- Collado Delantero-Alto de la Majada de Lerdo (Etapa 13 San Pedro Manrique-El Rasillo de Cameros). Tras alcanzar el Collado Delantero, aunque iba siguiendo el track descargado de la ruta no pude encontrar el camino que bordea por el Cerro del Castillo por su vertiente norte. Al no encontrar salida tuve que volver para atrás buscando una alternativa, siguiendo la señalización del PRC-SO 89 Sendero de los Zarzosillos (Santa Cruz de Yanguas-Collado del Cerro Castillo). El sendero está completamente abandonado y ocupado por la vegetación por lo que es muy complicado avanzar por él. Después de atravesar el Barranco de las Monjas, y al ver que me alejaba peligrosamente de mi ruta, me vi obligado a ascender a la cuerda de La Pineda. Primero por una pequeña senda, y después campo a través hasta que finalmente salí a la pista cortafuegos que sigue el cordal principal, donde puede recuperar el itinerario.
- Castañares-Burgos (Etapa 16 Pineda de la Sierra-Burgos). En la entrada a Burgos, para evitar 4 kilómetros junto a la N-120 (se circula por el andadero del Camino de Santiago), en Castañares me desvío para entrar a la capital burgalesa junto al río Arlanzón.
Orientación.
He tenido muy pocos problemas de orientación gracias al uso del gps (Garmin Etrex30 con el Topo España cargado), y utilizando como referencia los tracks descargados de internet. Gracias al rutómetro, y fundamentalmente a los mapas que incluye la guía, no es realmente imprescindible el uso del gps para poder realizar la ruta, pero si es una gran ayuda a la navegación.
Salvo algún que otro momento de duda en algún cruce (los tracks descargables son bastante fiables), que se pueden solucionar con facilidad consultando los mapas, el momento de orientación más complicado que he tenido ha sido durante la Etapa 13 San Pedro Manrique-El Rasillo de Cameros, en la Sierra del Camero Viejo al paso por el Cerro Castillo. Al no encontrar la forma de seguir el track tuve que improvisar una alternativa que no creo que sea la mejor (el sendero PR es impracticable en bicicleta, y al final tuve que avanzar campo a través), pero al menos pude salir del paso. Punto muy complicado, sería interesante confirmar  el itinerario correcto. 


Alojamiento.
Al no disponer esta ruta de alojamientos específicos, como ocurre en el Camino de Santiago, me he visto obligado a optar por hoteles, hostales y pensiones, intentando siempre buscar el alojamiento más económico (rondado entre los 15 y 25 €). Como viajar en solitario encarece considerablemente el coste, y para economizar gastos, me decidí a llevar la tienda de campaña (una Topeak Bikamper).
La guía propone para cada final de etapa un alojamiento recomendado para grupos que es siempre una buena opción, pero que en mi caso viajando solo en muchas ocasiones no puede utilizar. Fueron los siguientes: Albergue Juvenil Rosa Bríos (Albarracín) cerrado pendiente de nueva concesión; Albergue la Tiñada (Fortanete), Albergue Mas Blanco (Alcalá de la Selva), Albergue Mayorazgo (Cañete), Albergue Juvenil San Blas (Tragacete), Santuario del Moncayo (San Martín de la Virgen del Moncayo) y Albergue El Rasillo (El Rasillo de Cameros), solo para grupos con reserva previa.
En general no he tenido problemas para encontrar un sitio para dormir (en Cañete encontré completa la pensión más económica), a pesar de que no suelo llamar con anterioridad para confirmar alojamiento (sólo lo hice en Aranda del Moncayo, una casa rural única opción de alojamiento). En Alcalá de la Selva y Albarracín me decidí por el Camping ya que el resto de los alojamientos resultan bastante caros viajando solo. Mención especial para El Rasillo de Cameros, donde terminé acampando en un área recreativa cercana, ya que me pareció excesivo el precio que me pidieron en el hostal de Villanueva de Cameros.
El coste medio total ha sido de 19,50 €. Los alojamientos han sido:
- Hotel: 1 día (San Martín de la Virgen del Moncayo). Precio: 30 €.
- Hostal-Pensión: 10 días (Alcañiz, Cuevas de Cañart, Fortanete, Cuenca, Cañete, Tragacete, Molina de Aragón, Nuévalos, San Pedro Manrique y Pineda de la Sierra) Precio medio: 21,90 €.
- Casa Rural: 1 día (Aranda del Moncayo). Precio: 25 €.
- Albergue: 2 días (Poveda de la Sierra y Ezcaray). Precio medio: 20 €.
- Camping: 2 días (Alcalá de la Selva y Albarracín). Precio medio: 9,25 €.
- Acampada libre: 1 día (El Rasillo de Cameros). 
Alimentación: Durante la ruta llevo algo ligero (frutos secos o barritas energéticas), y si encuentro algún supermercado aprovecho para comprar algo. Siempre intento comer bien una vez al día (comida o cena de menú). Para el agua llevo un Camelback de 2 litros. 
Fotografía: Cámara compacta Panasonic Lumix DMC-TZ35 con tarjeta de memoria de 16 Gb. 

Bicicleta: KTM Ultra 1964 27".
Componentes: Cambio Shimano Deore XT M781; Desviador Shimano Deore M610; Manetas Shimano Deore M611; Pedalier Shimano Dehore 610 42-32-22; Casette Simano HG62-10 11-36; Frenos Shimano M395 Disco Hidráulicos; Llantas KTM Line 27" Ambrosio; Bujes Shimano Dehore M615; Cubiertas Geax Saguaro 2.00 (delante) y Maxxis Corssmark 2.10 (detrás); Cámaras Slime antipinchazos; Sillín SPZ Rival; Pedales automáticos Shimano SPD-540. 
Equipaje: 2 alforjas traseras Ortlieb Back Roller Plus montadas en un trasportín Topeak Super Tourist DX-Disc, alforja de manillar Topeak Tourguide Hadlebag y mochila Dakine AMP18.
Repuestos: Multiherramienta Topeak Alien II, Bomba Topeak Mini G, Lubricante Squirt, un par de cajas de parches, una cámara, cinta americana, bridas, 1 juego de pastillas de freno y patilla del desviador trasero.
Equipo ciclista: un maillot manga larga y otro de manga corta, dos culotes cortos, chaqueta de manga larga, cortaviento windstoper, chubasquero gore-tex, guantes cortos, guantes largos, casco y zapatillas para pedales automáticos Northwave Mission.
Ropa: Chaqueta cortaviento, forro fino, pantalón largo, zapatillas, 2 camisetas de manga corta y 2 mudas.
Otros: Tienda de Campaña Topeak Bikamper, aislante Thermarest Z-Lite, saco de dormir Ferrino  HL-Micro, saco-sabana de seda, chanclas, toalla, bote de gel, esponja, peine, cepillo y pasta de dientes, cepo antirrobo Trelock Vario, frontal Tikka XP2, teléfono móvil, cargadores varios, un par de pilas de repuesto para el GPS, bolígrafo, y libreta. 


Viaje.
En esta ocasión ha sido algo más complicado y variado que en otras ocasiones:
- Para llegar hasta Alcañiz: Madrid-Zaragoza con Alsa. Precio: 16,43 € más 10 € por la bicicleta. Tiempo de trayecto: 4 horas; y Zaragoza-Alcañiz: Hife. Precio: 10,50 €. Tiempo de trayecto: 1 hora y 45 minutos.
- Debido a la retirada desde Cuenca por el mal tiempo: Cuenca-Madrid con Auto-Res Grupo Avanza. Precio: 12,40 € más 10 € por la bicicleta. Tiempo de trayecto: 2 horas y 5 minutos; y Madrid-Cuenca con Renfe. Precio: 14,55 € más 3 € por la bicicleta. Tiempo de trayecto: 3 horas y 27 minutos.
- Finalmente, el regreso: Burgos-Madrid con Alsa. Precio: 18,53 € más 10 € por la bicicleta. Tiempo de trayecto: 2 horas y 45 minutos.
No he tenido ningún problema para llevar la bicicleta en el autobús con ninguna de las tres compañías. Para su transporte debe ir embalada y con la rueda delantera desmontada, en este caso he utilizado una de las bolsas para bicicletas que vende Alsa (precio 9,50 €). Tanto Alsa como Auto-Res cobran 10 €, mientras que con Hife no hay sobrecoste adicional.
Para el viaje Madrid-Cuenca me decidí por probar en tren en lugar del autobús como viajo siempre. Salvo por el precio (unos 5 € más barato) y por no ser necesario empaquetar la bicicleta, todo lo demás fueron inconvenientes. Menos servicios diarios (9 en autobús frente a 3 en tren, contando sólo con los Regionales, ya que en AVE y Alvia no es posible llevar la bicicleta), dificultad para sacar el billete (hay que sacar billete para la bicicleta y no todas las estaciones tienen instalado el programa necesario para ello), y mayor duración (2:05 en autobús frente 3:27 en tren, casi una hora y media más, contando el transbordo en Aranjuez incluido). 

Meteorología. 
A lo largo de todo el recorrido he disfrutado de una meteorología muy benigna salvo un único y fatídico día, el de mi llegada a Cuenca. Ya la tarde anterior no vaticinaba nada bueno, cuando llegué a Cañete bajo un toldo de nubes negras que no tardaron en descargar un fuerte chubasco. Y la lluvia continuó durante toda la noche. En las noticias informaban de que una borrasca cargada de agua cruzaba la península.
Al día siguiente, salvo algún corto chaparrón, realmente no llovió mucho, pero el mal estaba hecho. Las buenas pistas que llevan desde Cañete hasta Cañada del Hoyo ya las encontré muy pesadas, costando mucho esfuerzo avanzar, y en un corto tramo de carril bajando del Collado Rento ya probé brevemente el barro. Tras tomar una de las variantes cicloturistas para evitar el Barranco de la Palancosa, fue a partir de las Torcas de Palancares donde los carriles se volvieron prácticamente impracticables, siendo imposible  avanzar sobre la bicicleta.
Cuando por fin llegué a Cuenca, completamente reventado, con la bicicleta completamente embarrada y yo con no mucho mejor aspecto,  ya hacía tiempo que había tomado la decisión de retirarme y volver a casa. 
Época recomendable: El clima continental, con sus inviernos muy fríos y veranos calurosos, y el circular en gran parte de la travesía por encima de los 1.000 metros de altitud, condiciona considerablemente la época recomendable. Descartando el invierno, completamente desaconsejable debido al frío, y a la más que probable presencia de nieve en alguno de los puertos que alcanzan los 2.000 metros, el resto de las estaciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Posiblemente las más recomendables sea la primavera o el otoño, con sus días largos, las temperaturas suaves y la belleza de los paisajes, pero que por contra tiene el inconveniente de la alta probabilidad de lluvia, que puede hacer inviable el recorrido debido al barro. Por contra, en el verano disminuye la posibilidad de lluvias,  pero las altas temperaturas en las horas centrales del día pueden ser también un problema. 


Caminos.
Una de las sorpresas de este recorrido es el buen diseño de la ruta, que nos permite recorrer casi 1.200 kilómetros en su mayor parte por zonas de montaña, por un lado evitando en gran medida el asfalto, y por otro aprovechando en gran medida pistas y carriles realmente bonitos. Ni que decir tiene que también vamos a encontrar tramos de carretera (algunos largos pero obligado debidos a la organización de las etapas, o al no haber alternativa), pero todos ellos muy tranquilos, con poco o ningún tráfico.
A pesar de esos tramos de carretera, esta travesía es eminentemente un recorrido para bicicleta de montaña, aproximadamente un 75 % del mismo transcurre por caminos y senderos fuera del asfalto. Es más, en mi opinión bastante duros para la bicicleta, ya que aunque en su mayoría se circula por pistas con buen firme, una parte importante se realiza por carriles poco utilizados, o simplemente abandonados, donde no lo es tanto. Es frecuente encontrar tramos pedregosos, zonas descarnadas, y en algunas ocasiones apenas unas simples rodadas.
Y por supuesto, no faltan los tramos de sendero que dan atractivo a muchas de las etapas. Algunos muy bonitos y divertidos, como por ejemplo el GR 93 bajando a Villanueva de Cameros o el descenso hasta San Felices. Otros técnicos y complicados donde, dependiendo de nuestra habilidad y del peso, nos veremos obligados a echar el pie a tierra en muchos momentos, como por ejemplo el GR 8 llegando a Alcalá de la Selva, el GR 90 cerca de Calcena, el sendero de San Felices a Cigudosa, o el GR 93 cerca de Cabeza Parda. O directamente, algún duro "empujing" como por ejemplo el Barranco de la Hoz o el paso por el Cerro Castillo en la Sierra de Cameros. Por ese motivo, en el caso de que vayamos muy cargados o si queremos evitarnos esas zonas más complicadas, es muy recomendable tomar las variantes cicloturistas. 

Relieve. 
Como es evidente, en la travesía una cordillera donde recorremos zonas de montaña agrestes, vamos a encontrar un terreno sumamente exigente con ascensos y descensos continuos. Sólo hay que echar un vistazo a los datos de las etapas para confirmarlo: nos encontramos siempre entre los aproximadamente 800 y 2.000 metros; salvo un par de etapas, el desnivel positivo siempre ronda los 1.500 metros, y en bastantes casos se acerca a los 1.800-1.900 metros, superando un día los 2.000 metros.
En un análisis más detallado del perfil, y debido a las especiales características del Sistema Ibérico, podemos distinguir tres zonas algo diferentes:
- Una primera parte, aproximadamente hasta Poveda de la Sierra (las ocho primeras etapas), donde atravesamos las sierras y barrancos al sur de la Depresión Ibérica, como son: el Maestrazgo de Teruel, la Sierra de Gúdar, la Sierra de Albarracín, Montes Universales y la Serranía de Cuenca. Terreno muy agreste, sin puertos muy largos, pero en continuo sube y baja con rampas cortas pero muy duras.
- Una zona central, aproximadamente entre Poveda de la Sierra y Aranda del Moncayo (las etapas 9, 10 y 11), donde atravesamos la Depresión Ibérica. El relieve se suaviza al avanzar siguiendo los cañones formados por los ríos Tajo, Gallo y Mesa, y al cruzar el amplio valle del Jalón.
- Y una parte final, desde Aranda del Moncayo hasta el final (las seis últimas etapas) donde nos adentramos en las grandes sierras al norte de la Depresión Ibérica, como son El Moncayo, la Sierra de Cameros y la Sierra de la Demanda. Entramos en la Alta Montaña, con grandes y largos puertos, los más importantes de la travesía: Alto de la Majada Alta en El Moncayo (27 Km. y 1.300 m. de ascenso), Alto de Pan Cruzo en la Sierra de San Lorenzo (11,5 Km. y 900 m. de ascenso), y el Otero en la Sierra de la Demanda (21,5 Km. y 1.200 m. de ascenso).